Secciones

Caso Corpesca: diputado Gutiérrez se querella contra senador Orpis

E-mail Compartir

El diputado del PC Hugo Gutiérrez presentó ayer una querella en contra del senador de la UDI Jaime Orpis por el caso Corpesca.

El parlamentario llegó junto al abogado Cristián Cruz hasta el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, donde presentaron la acción legal por el delito de cohecho agravado en contra de Orpis, quien es indagado por pagos que superarían los $ 200 millones.

En la oportunidad, el legislador calificó como "indispensable" la presentación del escrito judicial, sobre todo tras el reconocimiento por parte de Orpis.

"No podemos tolerar que un senador de la República esté yendo a entregar boletas falsas a una empresa como Corpesca a cambio de una suma que aparentemente era de dos millones mensuales, por larga cantidad de tiempo. Creo que sin duda acá hay un cohecho", manifestó.

Gutiérrez agregó que a su juicio hay varios parlamentarios que recibieron sobornos por parte de la entidad y llamó a la Presidenta Bachelet a solicitar una revisión de la legitimidad de la Ley de Pesca

"Lo que queremos es que los peces vuelvan a la propiedad de todos nosotros y que no sean de estas siete familias que se han adueñado de toda la biomasa marina", aseguró.

Eyzaguirre y carrera docente: "Ningún profesor quedará peor"

Educación. La diputada Vallejo pidió al Mineduc "no desentenderse" de la discusión en el Congreso. La Confech llamó a "hacerse cargo" del conflicto con el Magisterio.

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reafirmó ayer que el proyecto de carrera docente no será retirado del Congreso -como lo ha solicitado el Colegio de Profesores- y aseguró que con esta iniciativa no será un retroceso para ningún docentes.

"Está absolutamente claro que el proyecto no se retira porque es una necesidad para el país. Nosotros necesitamos mejorar la situación de los profesores y atraer a los jóvenes con mas vocación y talento para mejorar la educación", sostuvo en TVN el secretario de Estado, quien el domingo por la noche se reunió con parlamentarios de las comisiones de Educación y Hacienda de la Cámara de Diputados para destrabar el conflicto que mantiene su cartera con el Magisterio por la nueva legislación.

Si bien Eyzaguirre afirmó que se trata de un tema "complejo" y que es legítimo que el Colegio de Profesores se movilice para introducir mejoras a la iniciativa, dijo que "vamos a avanzar en esto. Este es un proyecto que inyecta una gran cantidad de recursos" a los docentes.

"Es una inyección directa a la calidad en la sala de clases, aquí de lo que se trata es de lograr un punto de inflexión para que los jóvenes de Chile opten por Pedagogía si les gusta más y no como ahora que no lo pueden hacer porque tienen un futuro económico bastante más comprometido", señaló Eyzaguirre.

Recalcó que "si tú miras el proyecto, y lo digo responsablemente, ningún profesor quedará peor de lo que está ahora, ni ahora ni en el futuro".

"Tú puedes demostrar que cualquiera sea la certificación que logre, las rentas van a ser mejores que las que tienen ahora. El punto es que las mayores ganancias se producen para los que logren certificaciones más altas, eso produce un cierto choque", añadió.

Respecto de la petición de los docentes de disminuir la cantidad de alumnos por sala, Eyzaguirre señaló que "ese es un tema, como muchos otros, que es súper importante, pero no forma parte de este proyecto". No obstante indicó que se emprenderán "iniciativas" en ese sentido.

El Colegio de Profesores inició ayer su segunda semana de paro indefinido en rechazo al proyecto. El pasado viernes, el gremio decidió a través de una asamblea nacional exigir al Ejecutivo el retiro de la propuesta del Parlamento y continuar con la movilización.

Ante esto, Eyzaguirre insistió en el llamado a reponer el diálogo. "No hay otra forma de avanzar que conversando", subrayó.

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo (PC), llamó al Mineduc a "no desentenderse" de la discusión del texto en el Congreso. "Si el Ministerio quiere trasladar la discusión al Parlamento, no puede desentenderse", afirmó Vallejo, y remarcó que muchas de las indicaciones que se deben presentar al proyecto "requieren el patrocinio del Ejecutivo".

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se sumó ayer a los emplazamientos al Ministerio de Educación para que responda a las demandas de los profesores. La presidenta de la FECh, Valentina Saavedra, llamó a la cartera a "hacerse cargo" de la situación. "No pueden lavarse las manos y decir que éste ya no es su problema, porque el problema lo originaron ellos al no tener voluntad de acuerdo con los profesores", indicó la dirigenta. Luego que Eyzaguirre señalara que la discusión ahora está radicada en el Congreso, Saavedra dijo que "me parece lamentable que la única respuesta del Mineduc sea que no entienden el paro docente".

El número de audiencias de lobby anota un aumento de 98% en mayo

Informe. El Senado y la Cámara son los organismos públicos con más reuniones.

E-mail Compartir

Un importante aumento registró durante mayo el número de audiencias de lobby o gestión de intereses, reportando un incremento de 98,9% en comparación con la cifra acumulada en los cinco meses anteriores, desde la entrada en vigencia de la Ley de Lobby.

Así lo informó el Consejo para la Transparencia, a través de su sitio electrónico Infolobby, que registra que entre noviembre de 2013 y abril de 2014 se realizaron 1.051 reuniones de lobby, mientras que en mayo se concretaron 1.036 citas de este tipo.

La entidad explicó que este incremento se debe a la masiva incorporación de un nuevo grupo de sujetos pasivos (autoridades) registrada el 29 de abril, cuando la Ley de Lobby comenzó a aplicarse a directores y jefes de servicio, seremis, jefes de gabinete, entre otros personeros públicos.

Es así como en el mes pasado se informó la llegada de 1.626 nuevos sujetos pasivos.

De acuerdo con el reporte, los cargos que concentran las audiencias de lobby son los directores regionales de servicios públicos (con 340 reuniones), seguidos por los ministros (320) y luego los seremis (302).

Antes de mayo, el mes con mayor cantidad de citas fue marzo, con 279, seguido por enero (258) y abril (256).

Al cumplirse seis meses de la Ley de Lobby, 187 lobbistas y 2.599 gestores de intereses particulares han sostenido reuniones con autoridades públicas.

La Cámara Chilena de la Construcción es el cliente con mayor cantidad de representaciones en este tipo de audiencias (8). Mientras, la consultora Imaginacción y la agencia Extend son las personas jurídicas que han celebrado más reuniones, con cinco citas cada una.

El Senado y la Cámara de Diputados son los organismos públicos que registran la mayor cantidad de reuniones de lobby, con 284 y 153 citas respectivamente. Les siguen las subsecretarías de Energía (109) y Vivienda y Urbanismo (100).

Fiscalía pide audiencia de formalización para alcaldes Vittori y Plaza

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Occidente solicitó una audiencia de formalización de cargos contra los alcaldes de Maipú y Cerro Navia, Christian Vittori y Luis Plaza, respectivamente, por el llamado caso Basura.

La solicitud fue realizada por la fiscal regional, Solange Huerta, y la persecutora Tania Mora, a fines de la semana pasada ante el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, según consignó Emol.

El tribunal, no obstante, aún no decide la fecha en la que también se formulará cargos contra otras 16 personas.

De acuerdo con ese medio, ambos jefes edilicios serán imputados por los delitos de fraude al Fisco, asociación ilícita, cohecho, lavado de dinero y malversación de caudales públicos.

Los municipios de Vittori y Plaza fueron allanados en abril durante una investigación por presuntas irregularidades en la adjudicación de licitaciones en retiro de basura. Ese día la PDI allanó no sólo las oficinas de los dos ediles, sino que también las de varios concejales, donde incautaron computadores y archivos.

La situación llevó al Consejo de Defensa del Estado (CDE) a querellarse en contra de parte del concejo municipal de Maipú y contra su alcalde.

Tras el revuelo por el caso, Vittori y Plaza aseguraron que las licitaciones habían sido realizadas en el marco de la ley y que no había irregularidades.

Dos abogados, dos periodistas y un profesor se encuentran en la lista de las personas que serán formalizadas por la Fiscalía Metropolitana Occidente.

En el primero de los casos están Oscar Lantadilla y el concejal por Maipú Marcelo Torres. En el caso de los periodistas están Antonio Neme y Carol Bortnick, ambos parte del concejo maipucino.

El alcalde Plaza dijo a Emol que se encuentra "muy tranquilo" luego de la solicitud del ente persecutor, y reiteró que las licitaciones se hicieron dentro de lo legal. El abogado Rodrigo Avila, quien representa al alcalde de Maipú, dijo que "no existe ningún antecedente en la carpeta investigativa que permitan atribuirle a don Christian Vittori participación alguna en los delitos que se anuncian en la petición de formalización".