Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años| 7 de junio de 1965

Crítica situación de la

Una preocupante ruina y cesantía significará en el corto plazo, la crítica situación que está enfrentando en la actualidad la industria conservera de Calbuco. Con sus precios congelados al nivel de 1963 y un reajuste del 19 %, los industriales aseguran que la paralización y cierre de las fábricas será una realidad dentro de muy poco.

20 años | 7 de junio de 1995

industria conservera

1 año | 7 de junio de 2014

1 muerto y 7 intoxicados

Por dos días, la ciudad de Puerto Montt fue la capital del debate universitario en Latinoamérica. Más de sesenta participantes se dieron cita a esta actividad, en la cual resultó ganadora la Universidad de Chile. El encuentro fue organizado por el centro cultural Cree, y contó con el patrocinio del Diario El Llanquihue.

por marea roja: Aysén

Puerto Montt fue capital

del debate universitario

La forja de nuevos espacios culturales

E-mail Compartir

El proyecto de restauración de la vetusta y céntrica Casa Pauly (levantada en 1903), -con mejor ocupación de los espacios, habilitación de nuevas áreas y optimización general del edificio, respetando a fondo sus rasgos originales y calidad patrimonial-, tiene un relevante significado para Puerto Montt y su crecimiento demográfico, en torno a sus necesidades y aspiraciones culturales, que también se van incrementando a la par con el desarrollo y modernización de esta capital regional.

Plausiblemente, nuestras autoridades han sabido valorizar y abordar la necesidad de preservación de estas reliquias urbanas, consideradas monumentos históricos locales, acudiendo oportunamente a su refacción y conservación en el tiempo. Lo que constituye una anhelada respuesta a los requerimientos vinculados a la cultura cada vez más intensos de la comunidad porteña. La misma que ahora anhela no quedarse rezagada -frente a las importantes inversiones que hoy en día recibe el deporte local- en cuanto a obras de adelanto, que -como la Casa Pauly- impliquen nuevos espacios para la muestra y cultivo de las inquietudes artísticas de los puertomontinos, cuyos singulares talentos también capitalizan admiración y prestigio para nuestro pujante Puerto Montt.

El señalado proyecto, -que aportará un nuevo gran recurso de desarrollo cultural, mediante una remodelación que embellecerá su cara externa y facilitará su mejor utilización interior, creando nuevas áreas para los artistas y público visitante-, viene a representar, sin duda, un encomiable aporte al reforzamiento de la identidad local y a la conservación de la herencia patrimonial de nuestros heroicos antepasados. Y cuyo ejemplo es clave para iluminar la ruta de superación de las nuevas generaciones.

Un tratamiento similar al de la Casa Pauly, sin duda, ameritan otros relevantes símbolos nuestros como la torre campanario de los jesuitas, el templo adjunto a ella, la caleta de Angelmó (ya en remodelación), el santuario y cruz de Tenglo (en plan de recuperación), los barrios patrimoniales como Chorrillos-Miraflores y Huasco-ex Estación, entre otros sellos distintivos del ser puertomontino y sus aspiraciones de grandeza forjadas desde el pretérito.

Yo soy el pan de vida eterna

E-mail Compartir

Se ha dicho que la mesa es el mueble más social, porque en torno a ella se comparte la vida familiar, la amistad, o un encuentro de reconciliación. Todos los domingos -y, también, diariamente- los católicos se reúnen en torno a la mesa del altar para celebrar lo central de su fe: el Sacrificio del Señor por el perdón de los pecados. Pues, Jesucristo, en la víspera de donar su vida, mandó a sus discípulos preparar la cena de Pascua: "Con ansia he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de padecer" (Lc 22,14). En el transcurso de esa comida instituyó una nueva cena pascual (la Eucaristía), en la que anticipó la ofrenda que de su vida haría a Dios en la cruz, por la redención de la humanidad, al día siguiente (viernes santo). Pronunciando la bendición sobre el pan, dijo: "Esto es mi cuerpo", y dando gracias, dio a beber el vino, diciendo: "Esta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos" (Mc 14, 22-24). Quiso el Señor quedarse con nosotros como alimento, compañía, ofrenda, y perpetuar así, por los siglos, hasta su vuelta gloriosa, el sacrificio de la cruz, confiando a su Iglesia el memorial de su muerte y resurrección salvadoras.

Hoy, solemnidad de Corpus Christi, es decir, del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, se conmemora este gran misterio de amor que es la presencia viva y real de Cristo en medio de nosotros, tanto en el Sacramento de la Eucaristía o Comunión, durante la Misa, como en el Tabernáculo donde se reserva la hostia consagrada para adorar al Señor y llevarlo a los enfermos. Se trata de una presencia sacramental; es decir, bajo los signos o "especies" del pan y del vino, pero verdadera, real y sustancial, que nos permite entablar con El una relación de "comunión personal", la más intensa y profunda en esta tierra. La presencia eucarística de Cristo no anula las otras presencias (en su Palabra, en la comunidad congregada y en sus ministros, en los pobres y sufrientes), sino que incluye y lleva a plenitud todas las demás. Es también una presencia dinámica: Cristo está allí donando su vida tal como lo hizo durante su existencia terrena y en la cruz. Está amándonos para que nosotros, recibiendo su amor, amemos a los demás. La Eucaristía hace la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo. Como el amor de Cristo no tiene fronteras, la comunión con El entraña un compromiso a favor de los pobres. Por eso, es habitual recolectar alimentos y hacer la colecta para ayudar a las necesidades de la comunidad. Quien comulga, tiene vida eterna y promesa de resurrección.

+Cristián Caro Cordero. Arzobispo de Puerto Montt.