Secciones

La CPC solicitó "acotar" las reformas políticas para recuperar la confianza

reunión. El comité ejecutivo de ese gremio se reunió con los ministros del Interior y Hacienda.
E-mail Compartir

La necesidad de recuperar la confianza, la inversión y el crecimiento fueron los tópicos entre los cuales se movió la reunión del lunes en la noche entre el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y los ministros del Interior, Jorge Burgos, y de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Desde la CPC dijeron que es necesario "ponerle bordes" a las reformas para "tener más certidumbre"

"Fue una gentil invitación al comité ejecutivo (de la CPC) para conversar los temas que nos preocupan, que nos preocupan a los empresarios, al Gobierno, y tener un intercambio de reflexiones y una mirada de cómo podemos mejorar el clima de confianza del país, para recuperar la inversión y con ello el crecimiento", dijo Alberto Salas, presidente de la CPC.

Según El Mercurio, la cita habría sido gestionada por el ministro Burgos y acordada la semana pasada con el empresariado -aunque con el compromiso de mantenerla en secreto- y es la primera entre la cúpula empresarial y el jefe del gabinete desde la llegada de este al Gobierno, el 11 de mayo.

colaboración

El líder empresarial reiteró el compromiso de la CPC "de colaborar desde nuestra perspectiva a un (mejor) clima de confianza".

"Cada uno de nosotros tenemos que actuar con transparencia, de cara a la ciudadanía, e ir acotando en lo posible, poniéndole bordes, a las reformas, irlas terminando para tener más certidumbre respecto al escenario en que se mueve la inversión".

Según Salas, en la cena los invitados -entre quienes también estuvo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy- también conversaron de las reformas que lleva adelante el Gobierno, "en las cuales podemos tener algunas coincidencias, y en otras tenemos diferencias". "Lo importante es que esas diferencias no sean obstáculos para poder seguir conversando y buscando acuerdos y consenso", aseguró el titular de la CPC.

De acuerdo a la versión de Salas, otro de los temas tratados en la cita fue la seguridad como variable que incide en la confianza. "Vimos el caso de La Araucanía, pero además el tema de la seguridad ciudadana que afecta la confianza de las personas y de los negocios", agregó. El presidente de la CPC dijo que la agenda de Hacienda que prioriza 19 proyectos para dinamizar la economía "es un primer paso que valoramos, pero hay mucho más que avanzar".

La Región tiene todos los elementos para ser turísticamente como España

Seminario. Experto hispano Jaime del Castillo, entregó experiencias mundiales y de la península, específicamente, las grandes proyecciones que se abren coordinando acciones de calidad para la promoción de los productos.

E-mail Compartir

"Chile y particularmente la Región de Los Lagos, cuenta con todos los elementos para llegar a tener el nivel de cualquier región de España, pero para lograrlo tiene que haber una alianza público-privado coordinada, organizada para la búsqueda y promoción de productos de calidad".

Es la conclusión que entregó a Diario El Llanquihue, el catedrático español y experto de la Unión Europea, Jaime del Castillo, quien fue uno de los expositores del seminario "experiencias internacionales en políticas de turismo sustentable", actividad organizada en el contexto de la búsqueda de la política regional de turismo.

De acuerdo a las potencialidades que tiene la Región de Los Lagos, para el desarrollo turístico, entregó una serie de comparaciones y ejemplos con otros países turísticos de Europa, incluyendo la región de Bilbao, que de ser una ciudad en crisis maneja un flujo turístico que le permite ser el segundo pilar económico. Esto fue posible mediante la unión entre el sector público- privado, lo que ha sido difícil en la Región de Los Lagos, por las desconfianzas de uno u otro sector, pero que en determinados lugares se ha dado -con el tiempo- permitiendo trabajar un turismo paisajístico-cultural, como lo destacó, en el seminario, el alcalde de Frutillar Ramón Espinoza.

Del Castillo, visualiza de la región tres puntos a destacar: mejorar el tratamiento territorial del bordelago para evitar el problema de sostenibilidad y conducirlo hacia una perspectiva de sustentabilidad y complementarlo con el resto de la ofertas de la Región; poner mucho más en valor de que existe actualmente en torno al patrimonio de las Iglesias de Chiloé; y trabajar la historia patrimonial, no sólo de Chiloé, sino además incluir la historia de la colonia, fortalezas españolas, incluso de la colonización alemana, arquitectura germano- chilota, y complementarlo con ofertas gastronómica, cultural, "pero todo esto hay que mostrarlo en un conjunto único, donde el turista venga prioritariamente, por algo, pero que sepa que tiene otras cosas", dijo el experto.

El resultado de esto, debe ser -a su juicio- un trabajo a partir de la política entre el gobierno y empresarios y comunidades locales, cultural y étnico.

El profesional cree en el éxito de los resultados, lo que ejemplificó con ciudades como Bilbao, reiterando que todo tiene que estar basado en el trabajo en conjunto entre privados con autoridades, de lo contrario "ningún producto será vendible".

Recordó que los glaciares o un sendero, si no tiene caminos, será muy larga la distancia y que estará a la mano de muy pocos, por lo que es el gobierno el que tiene que invertir en carreteras, y comunicaciones para redes sociales en lugares turísticos y los empresarios deben ofrecer calidad de servicios.

"Diría que tengo muy claro que la Región de Los Lagos si pone los medios, las instituciones públicas programan las actuaciones y los actores privados y los empresarios se ponen de acuerdo para promover Los Lagos como destino , para ofrecer productos de calidad, esta región va a llegar al nivel no sólo de España", dijo contando las diferencias que tuvieron con Europa hace 40 años y lo que sucede hoy cuando están mejores que otros países europeos, por lo que su invitación es a tener una programación mirando a largo plazo.

"Soy optimista respecto a Chile y en particular a Los Lagos, siempre y cuando de verdad cada uno tomemos la responsabilidad de nuestro futuro en nuestra manos".

El experto español, se refirió a los beneficios que traería una política de turismo para generar mayor empleo y del desarrollo regional, el desarrollo sostenible, la mejora del patrimonio natural y cultural, la configuración de la identidad y la promoción de la imagen del territorio en el mundo, en lo que están trabajando el gobierno regional.

Mirta Vega

11

sistemas de Áreas Silvestres protegidas tiene la Región de Los Lagos, lo que marca la diferencia.

4

de los 6 parques nacionales que tiene la Región de Los Lagos, son Reserva de la Biósfera.