Secciones

El crecimiento de sector agropecuario brasileño evita una mayor caída del PIB

crecimiento. A pesar de la contracción que se espera para este año, el crecimiento del 4,7% de ese sector el primer trimestre evitó que el descenso fuera mayor. Los resultados superaron las expectativas que eran de un 2,5%.

E-mail Compartir

La divulgación de una contracción del 0,2 % del producto interno bruto (PIB) brasileño en el primer trimestre confirmó las expectativas de una retracción para el año del 1,2%, según cálculos oficiales, pero el crecimiento del 4,7 % del sector agropecuario evitó una caída mayor en el período.

La caída entre enero y marzo, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), fue lastrada, principalmente, por los sectores de transporte, almacenamiento y correos (-2,1%) y administración, salud y educación pública (-1,4 %).

La agroindustria avanzó un 4,7 % en comparación con el trimestre anterior y casi dobla la previsión de crecimiento de 2,5% que tenía el mercado para el sector, dijo a Efe el profesor Clemens Nunes, de la Escuela de Economía de la universidad Fundación Getulio Vergas. "Las razones que podemos citar son el desempeño positivo de algunos cultivos que tuvieron un ambiente particularmente favorable, principalmente la soja", apuntó.

Nunes explicó que "más del 70% del total de la producción es exportada y gran parte de ella va para China, que tuvo una demanda saludable, elevando el volumen exportado por Brasil".

De acuerdo con el académico, sin ese desempeño de la agropecuaria, por encima de las expectativas, el PIB brasileño hubiera caído un 0,5 % en el primer trimestre en comparación con los últimos tres meses de 2014.

La mayor demanda china de productos agropecuarios de Brasil, acentuada en el trimestre, deberá volver a los niveles "normales", lo que reducirá el crecimiento de la agroindustria brasileña.

Esa situación en China, conjugada a otros factores como la reducción de inversiones y caída del consumo, a juicio de Nunes hacen prever una contracción del 1,2 % en el próximo trimestre, lo que llevaría al país a una "recesión técnica" al acumular pérdidas durante dos períodos trimestrales consecutivos

"Para el segundo trimestre no espero que ese resultado favorable se mantenga. Además porque ahora comienza a ser colectada la cosecha estadounidense y si se confirma su productividad, sin ningún factor climático que la afecte, la tendencia es que precios como el de la soja bajen para competir con el grano brasileño", comentó.

No obstante, la devaluación del real frente al dólar, en torno al 20% en lo que va del año, ha permitido valorizar las exportaciones y compensar los precios bajos de materias primas agrícolas, afectados por la llamada "súper cosecha" en Estados Unidos.

"El precio en dólares bajó, pero si tomamos los precios en reales con la devaluación cambiaria el valor aumentó junto con la demanda. Por eso, la soja fue el gran motor de crecimiento de la agroindustria", resaltó Nunes.

La Asociación Brasileña de la Agroindustria celebró el desempeño y pidió que el sector sea considerado "prioritario en la formulación de políticas públicas", y admitió "complicaciones" en los próximos meses por el "elevado precio de los insumos, la caída del valor de las materias primas y una retracción de inversiones".

Con menos inversiones, la ampliación de infraestructura, transporte y logística, "fundamentales para el desarrollo de la cosecha", se verán afectadas, subrayó el presidente de la Abag, Luiz Cornacchioni.

Una contracción de 0,2% registró el Producto Interno Bruto (PIB) brasileño en el primer trimestre de 2015.

Pese a esto, el crecimiento del 4,7% del sector agropecuario evitó una mayor caída del PIB.

Las proyecciones de crecimiento del país prevén una contracción de un 1,2% según cálculos oficiales.

Las previsiones de crecimiento del sector agropecuario eran cercanas al 2,5%, muy inferior al 4,7%.

Estos buenos resultados se deben principalmente al desempeño positivo de cultivos como la soja.

Agencias

4,7%

fue el crecimiento del sector agropecuario brasileño en el primer trimestre de 2015.

2,5%

era la previsión de crecimiento de este sector que evitó que el PIB se hundiera más de 0,2% que lo hizo.

Las utilidades de Cencosud caen un 38,6% en el primer trimestre de 2015

resultados. Esto por efecto del aumento de impuestos en Chile, Colombia y Brasil, que subió el gasto de la compañía.

E-mail Compartir

El alza en los impuestos de Chile, Colombia y Brasil significó un mayor gasto para Cencosud, según explicó la misma empresa lo que derivó en una disminución de un 38,6% en sus utilidades durante el primer trimestre de este año, que alcanzaron los $22.432 millones, cifra considerablemente menor a los $ 35.792 millones del mismo período del año anterior.

Pese a ese alza en los gastos, la compañía de propiedad de Horst Paulmann, de igual forma registró un crecimiento de un 6,3%, equivalente a $2.698.523 millones. "Lo anterior, debido a los mayores ingresos en todas las unidades de negocio y un aumento en SSS (ventas a tiendas iguales) en toda la región, excluyendo supermercados de Brasil", explicaron desde la compañía.

Todas las divisiones que componen Cencosud registraron un aumento en sus números. Los ingresos de la subdivisión "Supermercados" aumentaron en un 4,3%.