Secciones

Discurso presidencial: duro revés a regiones

E-mail Compartir

"No da lo mismo nacer en una de las grandes ciudades o una localidad aislada, porque ni las oportunidades ni el acceso a los beneficios serán parecidas". Con estas palabras la presidenta Bachelet daba a conocer el año 2014 sus medidas de descentralización y su plan para zonas aisladas el 21 de mayo de 2014. Tras un año de esas propuestas para dar mayor poder a las regiones, vemos con recelo el cumplimiento de estas.El plan participativo de las zonas extremas excluyó a la provincia de Chiloé y Palena; poco se ha avanzado la conectividad de las zonas aisladas, como así mismo el subsidio al transporte publico, que mientras se sigue inyectando recursos al Transantiago, las regiones carecen de un servicio de calidad. La evaluación de la ley de pesca es otra de las promesas incumplidas por el este gobierno, que pese a la presión de los dirigentes de la pesca artesanal, no existe hasta la fecha algún atisbo de modificación tendiente a mejorar las reglas de esta actividad económica relevante para las regiones de la zona sur austral, de la cual dependen 28 mil familias aproximadamente en nuestra región. Se señala como una solución a la desigualdad territorial, la elección democrática de intendentes, pero en qué podría ayudar tener una autoridad elegida por votación popular, sino hay traspaso de presupuesto y de las competencias necesarias para que pueda ejercer su rol a cabalidad.

Por otra parte, de nada sirve tener un gobierno regional, sin municipios empoderados, para lo cual se requiere un sistema de gestión de capital humano, capaz de levantar proyectos de manera autónoma, con enfoque local. Como también es prioritaria la descentralización fiscal con una ley de rentas regionales destinado a alcanzar un gasto autónomo, y un fondo de convergencia que permita crear una garantía estatal de recursos para las zonas rezagadas. Esta segunda cuenta publica de la presidenta sin duda ha carecido de la impronta necesaria para las regiones, más que grandes ideas o slogan, lo que se necesita son hechos concretos, esperábamos anuncios específicos frente a por ejemplo la reconstrucción de Chaitén, la conectividad de las islas, el acceso a las viviendas sociales, lamentablemente nos enteramos de los atrasos en la construcción de los hospitales de Futaleufú y Quellón, como también alguna mención sobre la anhelada universidad estatal para Chiloé, que fue una promesa de la mandataria desde el año 2006, cuando se incluyó en el Plan de Chiloé.

Iván Moreira Barros.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 30 de mayo de 1965

Prosigue mejora de

Ha continuado su marcha la paulatina mejora de las calles en los distintos barrios de Puerto Montt. El alcalde de la comuna señor Alejandro Meersohn realizó una amplia exposición sobre las obras ya ejecutadas en este rubro y los nuevos trabajos que ya comenzaron. Habrá un parque infantil en Portales con Andrés Bello.

20 años | 30 de mayo de 1995

calles en los barrios

1 año | 30 de mayo de 2014

Cena en Skorpios II a

No es un paso cebra lo que están pidiendo los vecinos del sector alto de Puerto Montt, para atravesar la riesgosa Avenida Salvador Allende con Presidente Ibáñez, sino que una pasarela peatonal para otorgar más seguridad a las más de 600 personas que hacen arriesgadas maniobras diariamente en este punto urbano.

beneficio de un piano

Vecinos de Presidente

Ibáñez claman pasarela

Talla patrimonial de artistas plásticos

E-mail Compartir

Por estos días, se encuentra de aniversario la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Montt, que hace 55 años naciera como Grupo Plástico Angelmó, pero que se constituyera como ente jurídico el 31 de mayo de 1991. Acontecimientos que hoy son celebrados con especial alborozo por los creativos pintores puertomontinos, que han convertido a esta organización en otro de los importantes patrimonios culturales de nuestra capital regional.

Desde pretéritos tiempos, ellos hicieron notar la extraordinaria belleza geográfica de Puerto Montt, enfocándose en los escenarios de Angelmó y Tenglo, junto a las tradicionales costumbres de los isleños y pescadores de la emblemática caleta. Motivos que inspiraron lo mejor del talento de nuestros artistas, cuyos pinceles inmortalizaron y proyectaron más allá de nuestras fronteras y al mundo esos atractivos naturales y humanos tan propios de estos confines. Lo que, indudablemente, justifica la alta calidad patrimonial de la gestión y obras de esta institución plástica, que ha continuado iluminando el quehacer cultural puertomontino a través de sus exposiciones, talleres y servicios.

Los albores de la hoy asociación datan de los años 50, como Grupo Plástico Angelmó. Organismo que surgió de la necesidad de aglutinarse de los antiguos pintores locales y así realizar actividades en conjunto. Principalmente, pintando en terreno y taller, además de ir concretando muestras colectivas. Todo ello al conjuro de los hermosos paisajes y el encanto de siempre de Angelmó. Rincón marinero que acogía a este grupo pictórico en la casa de botes de ese entonces. Y al acrecentarse la fuerza creadora de estos artistas, irrumpió el imperativo de mayores espacios culturales también para otras disciplinas, materializándose -a iniciativa de los pintores- en la década del 60 la Casa del Arte Diego Rivera, financiada con fondos fiscales y aportes de México en 1964.

La Asociación de Artistas Plásticos -cuna de maestros de fama nacional e internacional- es hoy una organización comunitaria, sin afanes de lucro, cuyo objetivo específico es promover, difundir e impartir el quehacer creativo plástico ante la comunidad, estando instituida como ente jurídico desde el 31 de mayo de 1991. ¡Poetas de la pintura, nuestro saludo!