Secciones

Apropiación y pastiche: la reproductibilidad del arte

E-mail Compartir

miguelnegrono@gmail.com

Desde este jueves 27 de mayo se encuentra abierta a todo público en dependencias de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, la muestra "Apropiación y pastiche", segunda exposición de 9 que el proyecto de mediación artística Galería Activa ofrecerá en el transcurso del presente año.

En la práctica, la muestra integra a una fotógrafa consagrada, en este caso a Mabel Ruiz, y jóvenes estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico del Instituto AIEP de Puerto Montt en un trabajo colectivo. La idea nació como una forma de enseñar fotografía publicitaria a través de la apropiación de retratos fotográficos tomados por maestros de la fotografía del siglo XX.

Para la realización de este trabajo cada estudiante realizó un proceso de investigación y expuso sobre la vida y obra de un autor para luego analizar particularmente una de sus obras y así recrearla en el estudio fotográfico utilizando iluminación de flash.

Esta idea se basa en el apropiacionismo, un movimiento artístico en las artes visuales que se basa en la apropiación de elementos tomados de una obra para la creación de una nueva, manteniendo tanto sus motivos como la técnica empleada.

Citando al fotógrafo Francisco Mata Rosas, la apropiación es un proceso natural de nuestro pensamiento, todo lo aprendemos copiando: caminar, hablar, escribir. Cuando nos apropiamos estamos resignificando.

El resultado es una muestra de 20 piezas de gran calidad artística y técnica. Los retratos recreados pertenecen a los fotógrafos Eugene Robert Richee, Cecil Beaton, Edward Steichen, Eugene Robert Richee, George Hurrell, Yousuf Karsh, George Hoyningen-Hune, Jean Loup Sieff, Herb Rittz, Patrick Demarchelier. Ernest Bachrach, Clarence Sinclair Bull, Dominique Issermann, Peggy Sirota. "Apropiación y pastiche" cerrará sus puertas el viernes 19 de junio.

Décima Sinfonía: Un espacio televisivo para artistas locales

E-mail Compartir

miguelnegrono@gmail.com

Es posible que haciendo un zapping frente a su televisor se haya encontrado con un programa en el que jóvenes locales hablan sobre música y cine, transmiten video clips y tocatas en vivo. Si le parece familiar esa descripción, es probable que haya visto alguna vez "Décima Sinfonía", programa que es emitido cada jueves a eso de las 22 horas por el canal de cable BOC desde marzo pasado.

Enzo De la Hoz, productor del espacio televisivo, explica que se trata de un programa de música rock y alternativa que se emite en la Región de Los Lagos y de Los Ríos. Además de la música, hay espacio para directores independientes de cortos, películas o actores, sección que es trabajada en conjunto con la agrupación La Logia.

El programa cuenta con una serie de secciones en las que se emiten video clips de agrupaciones locales, otra sección de cine y arte en general.

Sin embargo, el fuerte es la sección de sesiones en vivo. Dicho espacio parte con una entrevista de una banda, la cual luego debe subirse al escenario para una presentación de sus temas en directo. Tras ello se continúa con las preguntas y finaliza con un par de temas más.

Lo interesante de esta idea es que permite que bandas locales editen un producto nuevo que les sirve de recurso para difundir su trabajo. "Queremos que este material sea usado por las agrupaciones como recursos visuales y audiovisuales, por un lado, y que se motiven más aún al ver que el trabajo que realizan es de calidad", comenta De la Hoz.

Esto último permitiría a los músicos a proyectar de distinta forma la carrera que, en muchos casos incipiente, tratan de sacar adelante. Hasta ahora las bandas que han participado de dichas sesiones son Bisho, Ermitaño, Pickle, Los Más Vivos y Ruido Oscuro.

El programa edita dos capítulos nuevos por mes lo que implica que cada 15 días hay un estreno. "Ese material es luego subido a YouTube y los links son posteados en las redes sociales para aumentar su difusión", explica el productor.

Uno de los objetivos del espacio es incentivar a todos los artistas del sur a realizar sus propias creaciones y difundirlas para así valorizar nuestra identidad. "Hay cientos de bandas y nos consta que el talento está", afirma.

Inicios

En rigor Décima Sinfonía partió como un programa de radio a fines del año 2013 y así continuó -no sin uno que otro problema- hasta el 2014, lo que implicó un cambio de casa radial. "Nuestra motivación siempre fue mostrar el trabajo musical que hacen los jóvenes en la zona y en ese sentido la recepción fue bastante buena", dice De la Hoz.

Durante el 2014 y el presente año ya han podido levantar dos festivales al aire libre gracias al apoyo que les ha brindado la Municipalidad de Puerto Montt. También han recibido el apoyo de la cerveza Trilogía del Sur, quienes han auspiciado el programa desde su génesis. Sin embargo, sigue faltando apoyo.

También están presentes en redes sociales con miles de reproducciones en YouTube y con cientos de seguidores en Facebook. "La semana pasada estuvimos celebrando nuestros primeros 4 capítulos con una tocata y la verdad es que la convocatoria fue un éxito total", explica De la Hoz.

"Uno de nuestros principales intereses es posicionarnos como caudal de la música en el sur, acompañado de un equipo de profesionales y estudiantes que tienen todo para demostrar que no hay nada que envidiarle a otros lugares del mundo", explica De la Hoz.

Existe la posibilidad de que en el futuro el programa salga de los límites de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, por lo que el espacio se puede convertir en una gran vitrina para la música local en el futuro.