Secciones

famosa gata de internet será estudiada por científicos alemanes

E-mail Compartir

Los virales de internet no sólo han transformado a a personas en verdaderas celebridades. El fenómeno también ha alcanzado a algunos animales. Es el caso de la gata Lilian Bubbles, más conocida como Lil Bub, cuya imagen ha dado la vuelta al mundo por su particular cara: parece que siempre estuviera sacando la lengua.

La gata llamó la atención de un grupo de científicos alemanes, no para hacer más memes de su peculiar aspecto, sino que con el propósito de secuenciar los genes de Lil Bub, cuyos rasgos son consecuencia de defectos genéticos, que la han hecho tan famosa en las redes sociales, que incluso tiene un canal propio de Youtube.

"Cuando nos topamos con los videos de Lil Bub en Internet, decidimos de inmediato que nos ocuparíamos de ella", dijo Daniel Ibrahim, biólogo del Instituto Max Planck de Genética Molecular.

Lilian Bubbles padece enanismo, polidactilia (dedos extra en las patas) y de una deformación en la mandíbula inferior, por la que parece estar sacando siempre la lengua, además de tener los ojos saltones.

La gata encontrada en una zona rural del estado de Indiana en julio de 2011 y ha cosechado la simpatía de miles de internautas en todo el mundo. Lil Bub hasta tiene un talkshow al que fue como invitada la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

Los científicos en Berlín quieren hallar la razón de los defectos del animal secuenciando su genoma. "Conocemos estas malformaciones que tiene Lil Bub en seres humanos. Pero hasta ahora no sabíamos que podían aparecer todas juntas", explicó Ibrahim, cuyo grupo estudia los factores genéticos que determinan el desarrollo de miembros y huesos. "Si conocemos las mutaciones concretas, probablemente podrían ser aplicadas terapias de forma más eficiente. Pero de momento es sólo investigación básica", agregó.

La popularidad de Lil Bub ha recaudado más de US$ 200 mil para la Sociedad Americana de Prevención de la Crueldad hacia los Animales.

Fenómeno

Lil Bub fue encontrada en Indiana, EE.UU., en julio de 2011 y desde entonces es un fenómeno viral. Tiene su propio canal de Youtube y hasta un talkshow.

Defectos genéticos

Científicos alemanes quieren secuenciar su genoma porque no habían visto todos sus defectos genéticos simultáneamente en animales.

Descubren gen que podría ayudar a desarrollar métodos contra el dolor

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la U. de Cambridge identificó un gen esencial para la producción de neuronas sensibles al dolor, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de nuevos métodos para aliviar el dolor.

Usando un "mapeo" del genoma, los investigadores analizaron la composición genética de 11 familias en Europa y Asia afectadas por una enfermedad hereditaria conocida como insensibilidad congénita al dolor (CIP).

Los científicos identificaron la causa de la enfermedad en las variantes del gen PRDM12. Las personas con CIP presentaban dos copias de variantes de ese gen, pero dentro de la misma familia los que habían heredado de sus padres tenían sólo una copia y no manifestaban esa falta de dolor. El equipo analizó biopsias de nervios de los pacientes para saber dónde estaba el problema y descubrieron que les faltaba un tipo de neuronas sensibles al dolor.

A raíz de esas características de la enfermedad, el equipo comprobó la hipótesis de que durante el desarrollo embrionario existe un bloque de producción de neuronas sensibles al dolor. El gen PRDM12 ya se sabía que está implicado en la modificación de la cromatina, una molécula que se adhiere al ADN y actúa como un interruptor que activa y desactiva los genes.

Los investigadores comprobaron que en los pacientes con CIP todas las variantes genéticas del PRDM12 bloqueaban la función del gen. Ya que la cromatina tiene importancia en la formación de las neuronas, esto explica porqué las neuronas sensibles al dolor no se forman de manera correcta en pacientes que sufren insensibilidad congénita al dolor.

"Si conocemos los mecanismos que subyacen en la sensación de dolor es posible que podamos controlar y reducir el dolor innecesario" señaló el profesor de la Universidad de Cambridge Geoff Woods. "Tenemos muchas esperanzas en que este nuevo gen pueda ser un excelente candidato para el desarrollo de fármacos", agregó Ya-Chun Chen.

Erupciona volcán en Galápagos y pone en riesgo a especie de iguanas

naturaleza. El macizo Wolf está ubicado en la isla Isabela, donde vive la única población del mundo de la especie rosada de ese lagarto.

E-mail Compartir

Luego de estar 33 años inactivo, hizo erupción el volcán Wolf , ubicado en la isla Isabela, en el archipiélago ecuatorianao de Galápagos. El macizo inició la madrugada del martes un proceso eruptivo con flujos de lava, sin poner en peligro ningún asentamiento poblado, según informó el ministerio de Ambiente de ese país.

Sin embargo, el proceso eruptivo del volcán sí podría afectar a la única población de iguanas rosadas del mundo, que precisamente habita en la isla del famoso archipiélago ecuatoriano.

Según un boletín del ministerio de Ambiente, en los alrededores de este volcán está asentada la única población de iguanas rosadas del mundo, que comparten el hábitat con iguanas amarillas y las tortugas gigantes Chelonoidis becky, que "se espera no sean afectadas" dijo la entidad.

Agregó que la erupción "no presenta un riesgo para las operaciones turísticas, por lo que no se han cerrado los sitios de visita cercanos al volcán".

Según informó la Dirección del Parque Nacional Galápagos a Efe, por el momento, consideran que ni las iguanas rosadas ni las amarillas, así como tampoco las tortugas que habitan en el lugar, se verán afectadas por la erupción debido a la dirección que está tomando el flujo de la lava.

No obstante, aclaró que ello sólo lo podrán confirmar con un monitoreo en el lugar que se podrá realizar una vez que baje el nivel de erupción del volcán.

La DPNG dio a conocer que guías a bordo de un crucero captaron fotografías del fenómeno volcánico, tras lo cual se dispuso un sobrevuelo para determinar pormenores de la erupción y las áreas que pueden ser afectadas.

La fuente del parque indicó que en el noroeste del volcán Wolf, hay alrededor de medio millar de iguanas rosadas, únicas en el mundo, y de momento, la lava ha tomado dirección sureste.

Por otra parte, el parque subrayó que la erupción no pone en peligro a poblaciones humanas.

"Volcán Wolf NO está ubicado cerca de zona habitada. NO hay riesgo para población humana. Aquí está única población iguanas rosadas del mundo", escribió el Parque Nacional en su cuenta de Twiiter.

Se trata de la decimosegunda vez que el volcán Wolf entra en erupción desde 1797, cuando se tiene el primer registro, según se informó. La erupción que antecedió a la actual ocurrió en 1982.

Además informaron que el parque mantiene en vigencia el levantamiento de información sobre las características de las iguanas terrestres rosadas para iniciar un programa de reproducción en cautiverio.

El monitoreo de la conoluphus Martahe (iguana rosada), que mide 110 centímetros entre cuerpo y cola -unos 70 centímetros menos que las otras dos clases de iguanas terrestres de Galápagos-, se intensificó a partir de 2009, cuando fueron catalogadas oficialmente como especie.

El archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales ecuatorianas, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En la misma isla Isabela, la mayor del archipiélago, el 20 de abril se reportó un incremento de actividad del volcán Sierra Negra por el aumento del caudal de sus fumarolas. En esta isla se asienta Puerto Villamil con 2.200 pobladores.

El volcán Wolf tiene una altura de 1.700 metros sobre el mar. Su caldera es de 5,5 a 6,5 kilómetros de diámetro y su primera erupción fue en 1797 y la más reciente fue en 1982. Las Galápagos son de origen volcánico y su emergencia del mar dio paso a la formación de 16 islas mayores en las que surgieron poblaciones endémicas de tortugas gigantes -una especie en cada isla-, iguanas, lobos de mar, albatros, y piqueros patas azules. Las islas Galápagos fueron declaradas patrimonio natural de la humanidad por la Unesco.