Secciones

Más de 700 ofertas laborales en diversos ámbitos concentró la Expo Empleos Aiep

Cuarta versión. En la actividad, organizada por el instituto profesional en conjunto con la municipalidad de Puerto Montt, participaron 20 empresas,
E-mail Compartir

Una veintena de empresas de distintos rubros participaron ayer de la cuarta versión de la feria laboral Expo Empleos, organizada por el Instituto Profesional Aiep en conjunto con la municipalidad de Puerto Montt.

La actividad, que se extendió a las 17.30 horas en el Hotel Vicente Costanera de la capital regional, ofreció cerca de 700 oportunidades de trabajo para jóvenes de la zona.

Fernando Martínez, rector nacional de Aiep dijo que "esta es la quinta vez que desarrollamos esta feria en Puerto Montt, y la cuarta que realizamos en conjunto con el municipio, tuvimos muy buena afluencia de público lo que confirma que estamos realizando un aporte en una materia tan sensible para la política pública como es la empleabilidad juvenil".

Daniel Solís, director ejecutivo de la sede Puerto Montt de Aiep, precisó que el índice de empleabilidad de sus egresados, medido al sexto mes de su titulación, alcanza el 93%.

"Estas cifras demuestran que la actividad es un aporte a todos los jóvenes de la zona y no sólo para nuestros estudiantes. Por ello la realizamos en un espacio cómodo y de fácil acceso", dijo el representante local de la casa de estudios.

La ceremonia de apertura de la Expo Empleos 2015 y su tradicional corte de cinta, fue encabezado por el gobernador de la Provincia de Llanquihue. Juan Carlos Gallardo, quien valoró el desarrollo de la feria.

"Se ha desplegado una intensa actividad con muchos jóvenes que vienen a buscar una oportunidad laboral en esta feria, desarrollada por Aiep que ha ido de menos a más en el transcurso de los años acercando la oferta de trabajo", sostuvo.

Consultado respecto al anuncio presidencial del 21 de mayo, que restringe la gratuidad en instituciones como el instituto Aiep, el gobernador Gallardo dijo que "esto es sólo el inicio de la gratuidad en la educación superior, partiendo el año 2016, pero en el proyecto que será enviado al Congreso el segundo semestre, estarán incorporados la totalidad de los estudiantes".

"Ahora hay una certeza que antes no existía: 256 mil alumnos van a tener gratuidad en la educación superior"

E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

El anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de mayo, que apunta a la gratuidad en la educación superior para el 60% de los estudiantes más vulnerables a partir del próximo año, pero sólo restringido en materia universitaria a planteles pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), no ha estado exento de críticas.

Frente a ello, en entrevista con El Llanquihue, el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, entregó detalles de la medida que es una de las piedras angulares del programa del actual Gobierno y del futuro de los actuales beneficios para los alumnos que cursan una carrera en las casas de estudio públicas y privadas.

- Apunta al 60% de los estudiantes de las familias más vulnerables. Y cuando hablamos de los más vulnerables, nos referimos a aquellos hogares cuyo ingreso familiar no excede los 700 mil pesos. La gratuidad anunciada por la Presidenta beneficiará a más de un cuarto de millón de personas; es decir a 256 mil alumnos que están en la educación superior. No podría dar el margen actual de la torta en relación al total de la población, el programa de Gobierno habla de entregar gratuidad total al 70% de los primeros tres quintiles.

- Exacto, la lógica de la gratuidad consiste en que el estudiante no tenga que realizar una postulación de acuerdo a sus condiciones, sino que por el sólo hecho de acceder a un centro de formación técnica, a un instituto profesional o a una universidad con ciertas características, para optar al financiamiento. En esta primera etapa no están todas las instituciones de educación superior, porque debemos resguardar que estén debidamente acreditadas en su calidad y en segunda instancia que en su personalidad jurídica no esté el objetivo de obtener lucro. Así resguardamos que los recursos del Estado vayan directamente a la educación, y a una educación de calidad. Tampoco queremos universidades gratuitas pero malas.

- No se van a eliminar los beneficios que ya existen en las otras instituciones de educación, se va a continuar con los créditos. Probablemente, las becas van a sufrir algún tipo de alteración, pero la apuesta del Gobierno no apunta a disminuir la actual oferta existente en la educación superior para llevar la gratuidad a otra instancia. En definitiva, en educación no vamos a desvestir un santo para vestir a otro.

- Debiesen mantenerse al menos la totalidad de los créditos. En el caso de las becas, pueden haber cambios dependiendo de los recursos existentes, pero eso no lo puedo aseverar ahora.

- La incertidumbre se presenta cuando no hay certezas, y ahora hay una certeza que antes no existía: 256 mil alumnos van a tener gratuidad en la educación superior sin necesidad de postular. No van a tener que reunir una serie de documentos y papeles para acceder a un derecho.

- Los estudiantes que tienen niveles de desempeño sobresaliente o que superan la media, seguirán teniendo los mismos beneficios de acuerdo a la oferta de las diferentes instituciones de educación superior mantengan. Actualmente, hay un sinnúmero de alternativas para que un joven se mantenga en la universidad.

- Si nos comparamos con el nivel central, estamos realizando una comparación indebida, desde el punto de vista que son características totalmente distintas. Estamos hablando de un universo poblacional y una cantidad de universidades diferentes.

- Los jóvenes que pertenecen a los grupos familiares con ingresos inferiores a 700 mil pesos mensuales van a tener las mismas opciones a la gratuidad, siempre que opten a instituciones del Cruch. Aquí no hay un desmedro, estamos instalando una nueva cultura, un nuevo paradigma, que es de la gratuidad la que al día de hoy no existe. Esta gratuidad puede cohabitar perfectamente con las realidades de antaño, como son las becas y los créditos.