Secciones

Las diversidades forman parte de la vida

E-mail Compartir

Vivimos en un mundo diverso, forma parte de nuestra propia existencia y de nuestra propia razón de ser. Pero todo ha de ser uno, porque además todo es único, pero no uniforme. Cada especie tiene su identidad, cada latido también tiene su sintonía, y hasta cada ritmo tiene su pausa. Al final, todos formamos una naturaleza en un planeta vivo. Precisamente, Naciones Unidas coincidiendo con el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), ha tomado como lema para este año, propiciar un desarrollo sostenible para el bienestar de los humanos. Resulta que más de tres mil millones de personas, según los datos de la citada organización internacional, dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros mil seiscientos millones están en manos de los bosques. Por consiguiente, la degradación de nuestro planeta y la pérdida de la biodiversidad, esencial para la subsistencia de sus moradores, amenazan el sustento de más mil millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. Ciertamente, vivimos en un mundo cada día más inseguro, también por esa falta de protección a esa biodiversidad. En la mayoría de las veces, hablamos mucho pero hacemos poco. Hasta la mismo agua es escasa, y la inseguridad hídrica no cesa de aumentar. No podemos ir contra la naturaleza, tenemos que cultivarla y retenerla, jamás descuidarla, forma parte de nosotros, aparte de sustentarnos, es nuestro hábitat, y ahí están las consecuencias de los cambios ambientales, que ya se sienten de modo dramático en muchas naciones, y que nos recuerdan la gravedad de la dejadez y de la pasividad. El tiempo para encontrar soluciones globales se está agotando. Solamente podremos hallar procedimientos adecuados si actuamos juntos y unidos. Existe, por tanto, un claro, definitivo e improrrogable imperativo ético de proceder. La lucha será más eficiente en la medida que la respuesta sea colectiva, que supere intereses y comportamientos egoístas, mediante una cultura solidaria, basada en el encuentro de esa diversidad y en el diálogo permanente con esa diversidad. Esta es la cuestión. Sin duda, es desde esta pluralidad cultural como se pueden alcanzar todas las metas. Indudablemente, tenemos un patrimonio común que es de todos y de nadie en particular. El día que aprendamos esta lección, la humanidad dejará de deshumanizarse. Por ello, considero, que hemos de hacer de la cultura una prioridad permanente en todas las naciones. Sólo así podremos avanzar y no destruirnos.

Víctor Corcoba Herrero.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 27 de mayo de 1965

Puerto Montt tendrá

Una planta de hielo y un túnel para salar y secar pescado, tendrá próximamente Puerto Montt.El Comité de la Liberación del Hambre de California del Norte desea contribuir al mejoramiento económico de los pescadores de esta zona. Los pescadores de Ancud recibirán el domingo tres equipos completos de hombres ranas.

20 años | 27 de mayo de 1995

planta de hielo y salar

1 año | 27 de mayo de 2014

Bomberos inician su

Alrededor de 2 mil millones de pesos será el costo de la nueva costanera de la vecina ciudad de Llanquihue. Tanto el alcalde Juan Fernando Vásquez, como el diputado Fidel Espinoza, dieron inicio a las gestiones para conseguir dichos recursos. El proyecto busca cambiar el rostro a la ciudad y motivar la inversión privada.

Campaña del Sobre 1995

$2 mil millones costará

costanera Llanquihue

¡Ahora nosotros debemos cumplir!

E-mail Compartir

Bajo el lema "Ellos cumplieron y tú que esperas", Deportes Puerto Montt puso en marcha la campaña de incorporación de nuevos socios, que tanto necesita el club para fortalecerse convenientemente y así afrontar con éxito la nueva temporada (2015-2016) en la competición de ascenso por un cupo en la primera división del fútbol profesional. La máxima aspiración de la entidad albiverde y de los puertomontinos, que sueñan con ver flamear la enseña de la lancha en las palestras de los grandes del balompié nacional.

Pero, para que ello se concrete, es de primera importancia que la directiva actúe con la transparencia indispensable, que la opinión pública exige y merece, y que por ahora ha faltado, sobre todo frente al pago de la deuda ante la ANFP, así como por la escasa claridad habida en torno a la definitiva dirección técnica del plantel.

Sólo así, la población puertomontina, -con la gran fanaticada futbolera local-, junto al empresariado vigente en los distintos rubros de la producción aquí afincados, se integrarán de una vez por todas y sin vacilaciones -como socios y colaboradores- al pujante Puertogol.

Estándose en la semana patrimonial, no olvidemos que nuestro Deportes Puerto Montt es otro de los relevantes patrimonios en la historia de esfuerzo y progreso de la capital de la Región de Los Lagos. Creado e impulsado desde 1983, a la vera del naciente estadio en Chinquihue, del Nacional organizado en 1982 y de la mística de visionaria superación de un puñado de puertomontinos, que -interpretando el sentir de la comunidad- materializaron un sueño que parecía imposible de cristalizar. Es tiempo, entonces, de proteger y desarrollar -con la ayuda de todos- este importante patrimonio deportivo. Llamado a honrar y aportar grandes alegrías y satisfacciones al pueblo porteño. Tal como lo hizo, gallardamente, con su reciente título.

De modo que si los puertomontinos se deciden a apoyar concretamente a su club, como socios, y el directorio se la juega a fondo por un plantel competitivo, que garantice buenos resultados, los medios de comunicación -así como la comunidad toda- estaremos orgullosos de contar la historia de Deportes Puerto Montt. Ese gran patrimonio que cuidar.