Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 26 de mayo de 1965

Falta de material en

Se ha comprobado, con preocupación, que la falta de material es el principal problema que se afronta en las escuelas primarias de la zona. Quienes pueden adquirir en librerías los libros de estudios, así lo hacen. Pero el 80 por ciento de los padres no están en condiciones de financiarlos, lo que es un obstáculo educacional.

20 años | 26 de mayo de 1995

escuelas primarias

1 año | 26 de mayo de 2014

Vulcanólogos descartan

Los arquitectos están solicitando se emprenda una mejor estrategia destinada a explicar el Plan Regulador. Con la finalidad de responder a esas inquietudes, la Municipalidad de Puerto Montt considera una serie de exposiciones sobre el tema a la comunidad y para lo cual se recibirán observaciones hasta el 2 de julio.

erupción de volcanes

Piden mejor estrategia

para el Plan Regulador

Lo que viene después de la cuenta pública

E-mail Compartir

Pienso que la cuenta pública de la Presidenta, era una oportunidad de demostrar liderazgo, y entregarle al país certezas después de meses de crisis. En lugar de eso la Presidenta entregó más incertidumbre que claridad.

La peor de las dudas, es lo referente a la reforma constitucional. La Constitución es el pilar jurídico-político sobre el cual una sociedad busca desarrollarse y crecer. La actual ha conseguido estos dos objetivos, pero sin duda, existen espacios para modificarlos, con las reglas pre- establecidas, sin las consignas vacías que regalan preguntas y no entregan respuestas. El debate constitucional se toma a ligera y no se transparenta qué es lo que se busca cambiar. Así, se pierde también la oportunidad de enmendar el rumbo y retomar la senda de crecimiento que dejó el gobierno anterior.

Parece apurado el gobierno y la Presidenta en hacer muchos anuncios pero no tan apurado para tomar medidas concretas que les den a las personas soluciones tangibles. Por ejemplo, las fuerzas políticas de la Nueva Mayoría no fueron capaces de apoyar una sesión especial que he pedido en la Cámara de Diputados para pedir lo que justamente faltó en el discurso del 21 de mayo: plazos para la ayuda a los afectados por el Volcán Calbuco, metas de cumplimiento, evaluación de las medidas. Nada nuevo hubo respecto de todos los chilenos que hoy no pueden dormir en sus casas por la ceniza, que no pueden enviar a sus hijos al colegio o que ven como su ganado sufre o muere. De ahí que sea rescatable la referencia a un Servicio de Emergencia y no una oficina especialmente reactiva.

En regionalización vimos muy poco, sólo señalar la elección de intendentes, que ya se sabía, pero que de nuevo, pone la carreta delante de los bueyes. ¿No sería mejor primero buscar formas de financiamiento autónomo de las regiones? ¿No es eso prioritario? Dentro de lo rescatable, está la focalización de ayuda en la educación pre-escolar y el estatuto de temporeros, que es un proyecto que presentó el gobierno del ex Presidente Piñera. Sobre lo de los trabajadores a honorarios, lo propusimos hace meses, antes de conocer la actual reforma laboral, pero con la intención de explorar la idea de hacer cambios estructurales que permitan mejoras reales a los funcionarios públicos.

Raya para la suma, más incertidumbre en lugar de claridad, lo que parece indicar que a la Presidenta le preocupa más su capital político que las prioridades de las personas.

Felipe de Mussy Hiriart.

Renovando nuestro cuidado patrimonial

E-mail Compartir

La celebración de la Semana del Patrimonio que, por estos días, se conmemora en Puerto Montt, bajo organización municipal, tiene la virtud de afianzar e incrementar nuestro afecto, consideración y cuidado del patrimonio, que identifica el legado de los heroicos antepasados que echaron las bases de lo que es hoy un promisorio presente.

Debemos reconocer, sin embargo, nuestras debilidades en el cuidado de la herencia patrimonial. Indolencias expuestas, por ejemplo, en las emblemáticas casonas que han ido desapareciendo y en los larguísimos años en que el histórico tronco de alerce denominado "La Silla del Presidente", a la vera de la ruta a Alerce, ha permanecido abandonado y a punto de esfumarse. Sólo que, por fin, ahora ha sido rescatado del olvido para ocupar el sitial que amerita.

Esta semana especial es tiempo propicio para destacar nuestros principales grandes patrimonios, que desde el pretérito iluminan el futuro de Puerto Montt a través del ejemplo de sacrificado y visionario esfuerzo de aquellos precursores que hicieron historia. Sobresalen, entre otros: Monte Verde, por su miles de años de antigüedad y categoría de patrimonio universal; Angelmó y Tenglo, por la identidad que desde siempre aportan a este puerto; los conchales de la isla de enfrente y los fosilizados alerces milenarios de Pelluhuín; la torre campanario de los jesuitas; los barrios símbolos como los del puerto y Chorrillos y Miraflores, junto a Huasco, que recuerda la primera estación ferroviaria de la ciudad enclavada a sus pies.

Es hora de reaccionar con vigor y perseverancia. De demostrar, de una vez, que los puertomontinos sabemos valorizar y cuidar la gran herencia del pasado que nos dio identidad y fuerza emprendedora.

A partir de Monte Verde, -por su trascendencia única-, afinemos la conciencia del debido resguardo patrimonial, que representa nuestro amor a la cultura y el más profundo respeto y gratitud a los forjadores de antaño. Velemos por la integridad en el tiempo de los invalorables testimonios de sacrificado empeño de nuestros antecesores, que -presintiendo a las futuras generaciones- legaron el terruño próspero y prometedor que hoy disfrutamos con tanto orgullo y fe en el provenir.