Secciones

Dispar realidad viven mitilicultores afectados por lluvias y el Calbuco

CHORITOS. Mientras unos evidencian efectos, otros trabajan con normalidad.
E-mail Compartir

La erupción del Volcán Calbuco y el reciente temporal de viento y lluvia, tuvieron importantes efectos en diferentes sectores productivos. Uno de ellos es el de los mitílidos.

Primero fue por la ceniza volcánica que se depositó en el Estuario del Reloncaví. Algunos empresarios debieron sacar las semillas de choritos rumbo a Calbuco y Chiloé.

José Argel reconoció que durante tres semanas no hubo problemas con la entrega de productos, hasta que a mediados de mayo algunos clientes detuvieron esas solicitudes.

"Encontraron mortalidad al recibir sus cargas, así que nos pararon los embarques. No sabemos el motivo, aunque creemos que es por el volcán", manifestó el dirigente, quien recientemente recibió recursos del Programa de Apoyo a la Industria de Mitílidos.

El productor de Sotomó reconoció que aclararán esas dudas una vez que las autoridades del sector tomen muestras de las aguas en los centros de cultivo, donde "la semilla se ve bien", aseguró.

En el área, dijo, existen alrededor de 7 concesiones e igual número de áreas de manejo, en las que no han reportado pérdidas. "Los colectores están completos, con todas las semillas", reiteró.

Ulises Bray, del sector Cascajal, reforzó lo anterior y dijo que han estado cosechando en forma normal, aunque "hay muy pocos clientes por la semilla", se lamentó.

EN HORNOPIRÉN

Otra situación viven en El Cobre de Río Negro, en Hornopirén, donde el barro ingresó a los centros de cultivo y hay hundimiento de las líneas.

"El viento sumergió las boyas, que no fueron capaz de reflotar y se hundió todo", relató la mitilicultora Ana Pineda, quien estimó en 60 las concesiones individuales de pequeños productores que existen en la zona de Hualaihué. El resto son áreas de manejo de pescadores artesanales.

Dijo que por cosecha cada productor logra 300 toneladas de semillas, lo que se redujo en un 20 % por el temporal; es decir, unas 60 toneladas menos.

"Perdimos producción, materiales y dinero, porque se tiene que invertir en reflotar esas líneas. Todo es sobre el millón de pesos", calculó.

Los pequeños productores de choritos reconocieron que obtienen dos cosechas al año: entre abril y mayo, y entre noviembre y diciembre.

Funcionarios de Aduanas piden sumar 12 cupos en Puerto Montt

PARO NACIONAL. Planta local es de 32 personas, para atender aeropuerto, puertos y controles desde Cardenal Samoré hasta el límite con la Región de Aysén.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

La Dirección Regional de Aduanas tiene una planta de 32 funcionarios. De ellos, cuatro son directivos, 19 de planta y 9 a contrata.

Con ese personal atienden en forma permanente los requerimientos en controles fronterizos terrestres, portuarios y aeroportuarios desplegados a lo largo y ancho de su jurisdicción, que abarca 11 puntos habilitados en el territorio y aguas territoriales de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena. Es decir, desde el paso Cardenal Samoré, hasta el límite con la Región de Aysén, incluyendo la Isla de Chiloé.

Para desempeñar es tarea, los 28 trabajadores en terreno extreman diariamente medidas y esfuerzos, pero no dan abasto. Por eso es que se adhirieron al paro nacional convocado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), que hoy cumple su sexto día.

Los dirigentes piden aumentar la planta en todo el país, que hoy es de 1.360 empleados. A nivel local, están pidiendo un aumento de 32 a 44; o sea, 12 nuevos ingresos.

En la actualidad, hay turnos éticos desplegados en diferentes puntos, reconoció Erick Quiroz, presidente local de la Anfach.

"Para que no se produzca un trastorno mayor, mantenemos turnos mínimos. Hay 2 funcionarios en Futrono; 1 en Palena; 3 en el puerto; 2 en Oxxean, con turnos cada 12 horas; 2 en Puelche; 1 en Chaitén. Y hay uno disponible para atender el aeropuerto, si es que así se necesita", detalló.

EFECTOS DEL PARO

En todo el país han surgido voces que reclaman contra el paro de Aduanas, especialmente en lo que tiene que ver con las exportaciones, como las del salmón, en nuestra región.

Ante ello, el fiscalizador Erick Quiroz dijo lamentar "los tiempos de espera, pero es una situación que tenemos que transparentar. El gobierno ha mentido, al decir que tiene una Aduana moderna, potente, con tecnología. Porque desde 1977 que tenemos la misma cantidad de funcionarios, mientras el comercio exterior ha crecido mil veces", aseveró.

MODERNIZACIÓN

Otro de los temas planteados en el petitorio es la modernización del servicio, para responder a las nuevas exigencias que -por ejemplo- impone la Reforma Tributaria.

El fiscalizador Eduardo Sáez, ex presidente regional de la Anfach, afirmó que deberían ser incluidos en los planes de fortalecimiento, "tal como se realizó con nuestros 'hermanos' del Servicio de Impuestos Internos", para disminuir la evasión y elusión en el comercio internacional.

DECOMISO

En medio de este paro, Jorge Figueroa, director regional de Aduanas, destacó que personal aduanero de turno, incautó 50 cartones de diversas marcas de cigarrillos.

La carga iba en un automóvil chileno, el que fue detectado cuando ingresaba al país desde Argentina, por el paso Cardenal Samoré.

Jorge Figueroa detalló que ello representa una evasión de $680 mil y que los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Siguen movilizados estudiantes de tres carreras de la Universidad de Los Lagos

CAMPOS CLÍNICOS. Servicio de Salud entregó propuesta a estudiantes y se les invitó a seguir dialogando. Kinesiología regresó a clases. Enfermería mantiene el paro.
E-mail Compartir

Alumnos de tres carreras de la Universidad de Los Lagos, mantienen el paro que iniciaron la semana pasada, en protesta por la falta de campos clínicos para estudiantes de Enfermería y Kinesiología de esa entidad.

Ayer en la mañana, dirigentes de la Federación de Estudiantes sostuvieron una reunión con autoridades del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), oportunidad en la que se les informó que están explorando la forma en que esos alumnos tengan espacio en el Hospital Base "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

Fernanda Gallardo, presidenta de esa federación, reveló que la alternativa es disponer de horas de campos clínicos, que serán restadas a las que ya disponen estudiantes de otras universidades locales.

Agregó que una nueva reunión se realizará este jueves 28. "Si bien tenemos un pie en el hospital, no hay documentos firmados. Así que esperamos soluciones concretas", dijo.

Por la tarde, hubo una asamblea, en la que resolvieron seguir en paro Enfermería, Ciencias Políticas y Pedagogía en Artes. Kinesiología retomó la actividad lectiva, pero siguen movilizados.

La doctora Fabiola Jaramillo, directora subrogante del Servicio de Salud, explicó que en base a la capacidad formadora del hospital, "se les van a asignar cupos para las rotaciones a ambas carreras, redistribuyendo los asignados a otros centros formadores".

Jaramillo anticipó que en la reunión del jueves "se trabajará en esos cupos, de acuerdo a las mallas curriculares", con autoridades de ese recinto asistencial.

Adelantó que su asignación resultará de la evaluación de las mallas curriculares de ambas carreras, más la disponibilidad de horas "para que puedan hacer las rotaciones".

Explicó que la capacidad formadora se define en horas, que se traducen luego en cupos, los que ocuparán estudiantes desde tercer año en sus respectivas carreras.