Secciones

La Moneda asegura que Bachelet no autorizó ningún esquema recaudatorio

Política. El Gobierno negó la existencia de una precampaña por parte de la Mandataria y enfatizó que su trabajo electoral comenzó en marzo de 2013. Partidos oficialistas aseguraron que lo que hubo antes fueron actividades programáticas.

E-mail Compartir

El Gobierno aseguró ayer que la campaña presidencial de Michelle Bachelet comenzó en marzo de 2013 y no antes, negando de esta forma la existencia de una eventual precampaña y asegurando que la Presidenta nunca pidió o autorizó un mecanismo de financiamiento previo a esa fecha.

La Moneda respondió así a las dudas respecto de una eventual precampaña fuera del periodo legal por parte de Bachelet, después de que se conociera que la empresa AyN de Giorgio Martelli realizó pagos, entre 2012 y 2013, a 21 personas que luego trabajaron en el comando de la Presidenta, y luego de que el ex director del SII, Michel Jorratt, acusara presiones desde el Ministerio del Interior para frenar la investigación en el caso SQM.

"En marzo lo que dijo (Bachelet) es que había aceptado ser candidata y eso lo dijo en un acto público en la comuna de El Bosque el 28 de marzo de 2013. En consecuencia, su trabajo electoral, de orientación de una candidatura, comienza en ese horizonte de tiempo y no antes", sostuvo el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, tras el comité político en La Moneda, donde se esperaba que el oficialismo zanjara una postura respecto de las declaraciones de Jorratt.

El vocero de Gobierno afirmó que antes de la llegada de Bachelet a Chile sólo hubo trabajos programáticos, descartando que ésta pidiera o autorizara un esquema recaudatorio de fondos. "No hubo de parte de la entonces secretaria general de ONU Mujeres, Presidenta actual, ninguna autorización ni petición de constituir ningún esquema recaudatorio de ninguna campaña, pues ella tomó la decisión de ser candidata en los tiempos ya señalados", dijo.

Díaz enfatizó que ello "sin perjuicio del trabajo que hubieran realizado antes los partidos, no sólo de los contenidos, sino también respecto de los liderazgos, recuerden que hubo primarias". "Lo que dice relación con la Presidenta Michelle Bachelet, reitero, son hechos públicos que ella tomó su decisión a comienzos de 2013 y a partir de ese momento se inician los trabajos de organización del esfuerzo electoral. En consecuencia, lo que haya ocurrido antes no le corresponde ni al Gobierno ni a la Presidenta Bachelet explicarlo", indicó.

El presidente del PPD y vocero de la Nueva Mayoría, Jaime Quintana, descartó que la Jefa de Estado deba tener algún tipo de responsabilidad en lo que haya sucedido antes del periodo electoral. "Es evidente que ella no tiene ninguna responsabilidad en lo que haya pasado el año 2012 y 2011. Además, no estuvo en Chile. La precampaña supone la existencia de un candidato y no había", manifestó.

Al igual que La Moneda, los partidos oficialistas señalaron que antes del lanzamiento de la candidatura sólo hubo labores programáticas. "En los trabajos políticos, tanto al PS como al PPD, que apoyamos decididamente a la Presidenta Bachelet para la primaria de mayo de 2013, se nos convocó recién en enero de 2013. Por lo tanto, si existieron trabajos durante 2012, informes, tal vez una preparación conceptual para una plataforma política futura, eso es normal y es un trabajo político del cual ninguno de nosotros nos podemos desentender", señaló Quintana.

En ese sentido, afirmó que los partidos "no hemos participado de ningún proceso de financiamiento, tampoco La Moneda. Quienes participaron de ello, si hubo un sistema de recaudación, tendrán que responder".

El ministro Díaz insistió en que el Gobierno no va a abrir una investigación sobre las presiones que denunció Jorratt, indicando que eso le corresponde a otros poderes del Estado.

"Las acusaciones o imputaciones que haga una determinada persona tienen su propio canal de desarrollo que no es el Gobierno. Lo dijo el ministro del Interior (Jorge Burgos) ayer (domingo): el Gobierno no es un instrumento de investigación, existen otros organismos del Estado que tienen esas tareas a su cargo", sostuvo, y reiteró la disposición del Ejecutivo a colaborar para esclarecer esta situación.

Por otro lado, Tele 13 Radio informó que el ex recaudador de campañas Giorgio Martelli declarará mañana ante la Fiscalía por el caso SQM.

La presidenta del PS, Isabel Allende, opinó que "es difícil hablar de una precampaña de la Presidenta sin una candidata. Ahora, es enteramente normal, necesario, que se preparen ideas programáticas, conceptos, etc.". La parlamentaria también explicó las declaraciones que realizó el fin de semana en El Mercurio, donde afirmó que "todos" los representantes políticos que han tenido que enfrentar campañas han "torcido un poco la nariz a la ley" y que "todos nosotros hemos usado un resquicio". Según la senadora, con ello se estaba refiriendo a las campañas parlamentarias. "Tanto es así que hablé de mí misma. Difícilmente hacemos campaña en un mes".

Mabel González

RN pedirá una comisión investigadora para analizar las acusaciones de Jorratt

Parlamento. En la tienda dijeron que es necesaria esta instancia debido a la "gravedad" de las declaraciones del ex titular del SII.
E-mail Compartir

El diputado de RN Gonzalo Fuenzalida anunció ayer que su partido pedirá conformar una comisión investigadora para que analice las declaraciones del ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, quien afirmó que recibió presiones desde el Ministerio del Interior para que la entidad no siguiera investigando el caso SQM.

El parlamentario indicó que contarían con los votos suficientes para conformar la comisión, gracias al apoyo de diputados de la UDI y de Amplitud.

Fuenzalida detalló que durante esta semana afinarán los detalles de la instancia, con el fin de presentarla durante la próxima semana.

El legislador argumentó que es necesario que se constituya esta comisión investigadora ante la "gravedad" de los hechos denunciados.

"Conocer, a través del propio ex director del SII, que recibió presiones para perseguir la evasión y querellarse cuando se detectaran delitos tributarios, nos parece extremadamente grave, cuando más encima esas presiones vienen del aparato estatal, del Ministerio, de personas de las cuales tenía dependencia jerárquica", afirmó, en alusión a la cartera de Hacienda. Según sostuvo Jorratt en entrevistas publicadas en los últimos días, fue la ex jefa de gabinete del ex ministro Alberto Arenas, Andrea Palma, quien canalizó esas presiones.

En opinión de Fuenzalida, "aquí claramente hubo actos de Gobierno que no se ajustan a la legalidad y a la regularidad: un director del SII no puede estar sujeto a presiones".

El diputado también llamó a sus colegas de la Nueva Mayoría a apoyar esta comisión. "(Esperamos) no solamente el apoyo de los partidos de la Alianza, sino que también tenga un apoyo transversal de parlamentarios de la Nueva Mayoría, porque hoy día no nos podemos dar el lujo de no avanzar en transparencia", afirmó.

El diputado opositor también llamó a que se modifique la forma en que se elige al director del SII, de modo que no dependa del Presidente de turno, sino que se escoja de una manera similar al contralor o al fiscal nacional, con el fin de que "tenga total autonomía e independencia".

Jorratt fue apartado de su cargo la semana pasada luego de que su rol en la investigación del caso SQM fuera puesto en tela de juicio. El ingeniero recibió críticas por una supuesta demora en la presentación de querellas en esta causa, y debido a su vínculo con la empresa AyN de Giorgio Martelli.