Secciones

un estudio revela que la creatividad depende de la cultura

innovación. El trabajo colectivo o individualista influiría tanto en la calidad como en la cantidad de las ideas que surgen en el trabajo.

E-mail Compartir

En los tiempos más recientes las empresas buscan sacar provecho de la imaginación y la innovación. Sin embargo, en algunos países la creatividad suele tener un flujo más rápido en comparación a otros.

Así lo afirma un estudio de la Universidad de Concordia (Canadá) publicado en The Journal of Business Research. La premisa de la investigación es que la creatividad está ligada a la cultura.

El método consistió en comparar a un grupo de 300 personas de Taiwán, que se caracteriza por su trabajo colectivo, y otro de Canadá, un país más individualista.

Los resultados arrojaron que quienes pertenecen a una sociedad centrada en el individuo genera un mayor número de ideas, en comparación a otras naciones más colectivas.

"A menudo la lluvia de ideas se utiliza como un sustituto de la creatividad, por lo que decidimos llevar a cabo tareas de intercambio de ideas utilizando estímulos culturalmente neutrales en Taiwán y Canadá", indicó Gad Saad, académico de la Escuela de Negocios John Molson de Concordia y autor del estudio, quien trabajó junto a Louis Ho y Mark Cleveland, pertenecientes a la Universidad del Oeste de Ontario.

Los investigadores abordaron la hipótesis de que los miembros de una sociedad individualista realizarían de manera correcta una tarea con el objetivo de buscar ganancias millonarias.

En tanto, quienes realizan tareas en conjunto son más reacios a destacarse en un grupo, por lo que sus objetivos carecerían de ambiciones personales.

detalles del estudio

Los investigadores reclutaron a estudiantes de dos universidades de Taipei (Taiwán, Oriente) y Montreal (Canadá, Occidente). El equipo recogió datos agrupados en cinco momentos comunes que se dan en una lluvia de ideas, también conocida por el anglicismo "brainstorming".

En cuanto a las características de las ideas, los autores se centraron en el número de ideas y su calidad, parámetros evaluados por jueces independientes.

También se consideró el número y valencia de palabras negativas pronunciadas dentro de los grupos de "brainstorming", como por ejemplo "esta es una idea 'tonta' que nos llevará a un error".

Por último, se consignó el nivel de confianza que mostraron los miembros del grupo cuando se les preguntó para evaluar su rendimiento en comparación con otros equipos.

"El estudio apoya en gran medida nuestras hipótesis. Encontramos que los individualistas tuvieron muchas más ideas. También ellos pronunciaron palabras más negativas. El grupo canadiense también mostró un mayor exceso de confianza que sus homólogos taiwaneses", señaló Saad.

Pero el estudio dio un giro cuando se abordó la calidad de las ideas que se produjeron durante el "brainstorming". En este caso, los colectivistas superaron a los individualistas.

"Esto está en línea con otro rasgo cultural importante que algunas sociedades colectivistas saben que poseen, a saber, ser más reflexivos en comparación con los orientados a la acción, piensan mucho antes de comprometerse a un curso de acción", añadió el académico.

A juicio de los investigadores, este estudio podría explicar por qué el centro económico se encuentra en los países de Oriente.