Secciones

En 2017 debería estar operativo el CFT estatal en Los Lagos

ITINERARIO. Está a punto de iniciarse etapa de estudios técnicos, proceso que demorará unos 8 meses.
E-mail Compartir

En ocho meses se fijó el plazo la entrega de cuatro estudios para construir e implementar un nuevo Centro de Formación Técnica (CFT) estatal en la región, tarea que fue encomendada a la Universidad de Los Lagos.

El año pasado, la Presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto de ley que crea 15 CFT estatales, uno en cada región, que tendrán la característica de ser gratuitos.

FIRMA DE CONTRATO

Al respecto, el rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, afirmó que esperan recibir recursos desde el Ministerio de Educación para suscribir el contrato respectivo e iniciar su trabajo, que estimó tardará ocho meses.

"De ahí, ese proyecto queda entregado a ese ministerio, que tiene que trabajar con el Gobierno Regional en las bases de licitación para la obra constructiva. Se estima que en 2017 los CFT debieran estar operando en cada región", pronosticó Garrido.

Esa casa de estudios superiores forma parte de una mesa de trabajo, que lidera el intendente Nofal Abud, en la que concurren diferentes autoridades regionales, así como representantes del área privada.

CUATRO ESTUDIOS

En ese ámbito, la Universidad de Los Lagos, en su calidad de organismo estatal, es la encargada de desarrollar el modelo de gestión de ese CFT, así como determinar las carreras que no están en la oferta actual y que son estratégicas para el ámbito productivo de la región.

La universidad definió un equipo especial para estas labores, radicado en el Instituto Técnico Regional. "Son académicos de la universidad, pero expertos y especializados en la formación técnica", detalló.

Otra vía de apoyo de esa institución estatal es la elaboración del diseño arquitectónico del edificio, así como una definición de su potencial emplazamiento.

Respecto de este último tema, ya existen ofrecimientos del alcalde Gervoy Paredes para situarlo en un terreno de 20 hectáreas en Alerce; así como de otros actores políticos y comunales para llevar esta iniciativa a la comuna de Llanquihue.

El rector Garrido resaltó que esta iniciativa destaca por dos aspectos fundamentales. "La propuesta apunta a proveer una oferta distinta a la que ha estado muy discrecionalmente en el mundo privado; y que se creará un CFT sobre aquella oferta que no la asumen ni las universidades, ni los centros de formación técnica o institutos profesionales. Es decir, una oferta específica, que es fundamental para la región, pero que nadie la provee".

Estiman que paro en Aduanas podría afectar los envíos de salmón fresco

E-mail Compartir

Tres días completó ayer el paro indefinido de funcionarios de Aduanas, movimiento que se extiende en todo Chile, con el objetivo de concretar la modernización del servicio que se discute desde 2009.

Uno de los sectores afectados por esta movilización es la industria del salmón, puesto que la principal parte de sus productos se envían frescos a los distintos mercados.

"La detención de la actividad aduanera genera un trastorno en el ciclo productivo, dado los plazos críticos para la cosecha, en una industria que no puede paralizar, debido a la naturaleza biológica del sector", explico Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile.

"Estamos muy preocupados por la detención, ya que no podemos cumplir con nuestros compromisos comerciales con los diferentes mercados. Además de las cuantiosas pérdidas, este hecho perjudica directamente la relación con ellos, afectando la confianza", agrega Sandoval.

El salmón fresco se fiscaliza principalmente por el paso de aduana de Cardenal Samoré, en la Región de Los Lagos, donde se cuantifican 500 toneladas diarias de salmón fresco, misma cifra que se retira desde Chile por la aduana del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.

Desde la Dirección Provincial de Aduanas en Osorno, solicitaron en los días previos al paro que las personas que no tengan urgencia de viajar hacia Argentina, se abstengan de hacerlo, porque el funcionamiento del paso no será normal, dada la contingencia.

Industria reconoce descenso en el precio internacional del salmón

VENTAS. Fortalecimiento del dólar ha reducido la demanda externa, al verse encarecida esa proteína. Empresas deberían actuar sobre los costos para atenuar efectos, que podrían alcanzar metas de 2015.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

La mayor fortaleza que muestra el dólar en los países que reciben envíos de salmón chileno, ha motivado un descenso de los precios de comercialización de ese producto en el mercado externo, reconoció Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile.

El dirigente gremial precisó que ante la depreciación de sus monedas, esos mercados han restringido la compra de esa proteína animal.

"Esto ocurre, en parte, porque el tipo de cambio se ha fortalecido en otros países, más que en Chile. Entonces, para ellos se les ha encarecido más (este negocio), que para nosotros. Eso ha tenido un efecto sobre el precio", que Sandoval no definió.

Reconoció que esa situación de devaluación de las monedas locales frente a la divisa estadounidense se ha producido en Brasil, Japón, Rusia y hasta en Noruega, el mayor productor mundial de salmón.

"Como les resulta más caro consumir salmón, hay menos consumo y se producen ciertos ajustes" que repercuten en el precio de venta.

Frente a este panorama, es que las empresas productoras nacionales han debido apelar a la reducción de los márgenes de costos.

"Tenemos que actuar sobre los costos, ya que no tenemos control sobre la devaluación de las monedas", admitió el presidente de SalmonChile.

Afirmó que cada empresa productora debería revisar qué medidas de gestión podrían implementar, a objeto de enfrentar de mejor forma este menor valor internacional del salmón chileno.

Sandoval dijo desconocer si esa reducción de costos pase por la desvinculación de personal, "ya que los niveles de producción están dentro de lo planificado", sostuvo.

IMPACTO EN LAS METAS

La industria del salmón había previsto para este año superar las ventas y exportaciones registradas en 2014, cuando los envíos de salmón y truchas llegaron a 566.250 toneladas, lo que representó un incremento de un 7,3 % en relación al ejercicio 2013. Ello significó ventas por US$ 4.361 millones (FOB), con un 24 % de aumento sobre las ventas del año anterior.

Datos de SalmonChile dan cuenta que a marzo de 2015, las exportaciones reflejan 168.643 toneladas, por un total de un millón 90 mil dólares (FOB).

Ante este cambio de escenario, Sandoval admitió que afecta la planificación hecha con un tipo de cambio distinto al actual. "La situación internacional varió las condiciones que el año pasado pensábamos que iba a haber ahora", afirmó.

El presidente de SalmonChile agregó que hay efectos importantes en Noruega, donde la caída del precio del petróleo impacta su economía interna, al tratarse de un país productor del crudo. "Entonces, se les deprecia la moneda y eso hace que para ellos sea más barato producir que para nosotros", expuso.

"Ese tipo de situaciones que son imprevistas y no manejables, tienen un efecto al final. Y por eso es que nosotros podemos actuar sobre los costos, que es la variable que podemos manejar", reiteró.

El principal foco productivo regional está radicado en la industria del salmón, que representa un 4,5 % del total de las exportaciones nacionales, un 80 % de las exportaciones totales de las regiones del sur y un 91 % del total de exportaciones regionales.