Secciones

De 10 niñas explotadas sexualmente sólo 2 se denuncian de acuerdo al Sename Regional

Jornada. Ayer se recordó el Día Nacional en contra la explotación sexual infantil. Desde la creación del programa especializado en la región, se ha atendido a 170 niñas y niños.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Siete son las querellas que ha presentado en el último año y dos meses el Servicio Nacional de Menores (Sename), por la red de explotación sexual infantil que quedó al descubierto el 27 de febrero de 2014, en una casa abandonada en la esquina de las calles Antonio Varas con Copiapó, en el centro de Puerto Montt.

Pese a ello, existe preocupación en el Sename, porque de un promedio de 10 víctimas, en sólo dos casos se realizan las denuncias. Ayer, se recordó el Día Nacional en contra de la explotación sexual infantil, y en la jornada de reflexión y análisis de esta problemática, estuvieron las autoridades regionales y profesionales de los organismos que trabajan en la reparación de las niñas, niños y adolescentes afectados.

CIFRA

Pamela Soto, directora regional del Sename, dijo que existe una cifra negra que es necesario que se conozca.

La autoridad hizo un llamado a la comunidad a que "conozcan de esta situación para que hagan la denuncia, porque en solo el 20% de niñas explotadas hay denuncias; es decir, existe una cifra negra que no está siendo denunciada y no existe reparación para las niñas víctimas. Queremos que la comunidad denuncie en forma anónima o no, porque esto no puede seguir pasando con los niños y niñas que son las personas más vulnerables".

Soto dijo que a más de un año de descubrirse la red de explotación sexual infantil, existen avances concretos en la investigación.

Para la directora regional del Sename, de las siete querellas presentadas, se sabe que por lo menos dos llegarán a juicio. "Pese a ello, hemos logrado visibilizar la real existencia de este flagelo que afecta a niños y niñas, que hoy están en la calle siendo víctima de algún adulto en cuanto a explotación. Al realizar una evaluación, podemos identificar siete querellas en contra de abusadores y explotadores sexuales, pero anteriormente nunca se había judicializado el tema de la explotación sexual infantil, y el hecho que hoy se recuerde el día nacional en contra de la explotación sexual infantil, haya participado toda la red que trabaja en la protección de infancia y las autoridades de gobierno encabezadas por el intendente (Nofal Abud), significa que se ha logrado sensibilizar y tiene que ver con una intervención multisectorial", puntualizó.

POLIVICTIMIZACIÓN

Miguel Salazar, director regional de la Corporación Servicio Paz y Justicia (Serpaj), se refirió a las distintas formas de maltrato de las niñas y niños. "Existe un concepto muy importante que es la polivictimización, que se refiere a un niño sometido a por lo menos 7 u 8 situaciones de maltrato a lo largo de su vida, que le crean trauma. Tenemos niños y niñas afectadas por explotación sexual, pero que a la vez están siendo víctimas de otras vulneraciones de derecho, por ejemplo deserción escolar, poco acceso a salud e historial de abandono, entre otros; por lo tanto, el daño no sólo radica en las esferas psicológicas, sino que se trata de un daño con eventos traumáticos que lo afectan durante toda su vida", apuntó.

Dorian Vega, director del programa Pee Lapemn, dijo que durante los últimos 6 años el programa ha entregado más de 170 atenciones. "Esto nos ha permitido tener un aprendizaje muy profundo de cómo se desarrolla y manifiesta esta vulneración de derechos", adujo.

La seremi de Justicia, Angélica Paredes, indicó que el tema principal pasa por la educación, porque "existe gente que no tiene claro cuándo denunciar o saber cuándo es un delito. Existen casos que una niña de 14 pololea con un joven de 20, y allí qué hacen los padres. La mirada se debe cambiar porque esto es un delito".

Nuevo edificio y segunda sala esperan en la Corte de Apelaciones

Acto. El cuadragésimo primer aniversario conmemoró el Tribunal de Alzada de Puerto Montt. También se está pidiendo un tribunal para Futaleufú.
E-mail Compartir

Con un acto ayer en la tarde, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt celebró 41 años de funcionamiento, y una de las principales necesidades se refiere a la posibilidad de contar con un nuevo edificio y habilitar una segunda sala, cuyo proyecto está paralizado en el Congreso.

Fue el Ministro Leopoldo Vera, presidente del Tribunal de Alzada, en un encuentro con la prensa, quien hizo mención a estas necesidades, que para el poder judicial en la capital regional son importantes.

El ministro dijo que tras el traslado del tribunal desde Futaleufú a Chaitén, en la primera comuna quedaron desprovistos. El abogado hizo mención al temporal que cortó caminos y la comunicación, por ello indicó que es necesario un tribunal en Futaleufú.

PROYECTO

Leopoldo Vera explicó que en el gobierno anterior se remitió un proyecto al Congreso para crear la segunda sala en Puerto Montt.

El plan no ha registrado avance. "Desde comienzo de la década de los 90´ trabajamos con una sala extraordinaria y para ello se dividía la dotación de ministros, dos por sala, más un abogado integrante. El gobierno anterior envió un proyecto al Congreso que contemplaba la creación de la segunda sala para esta Corte de Apelaciones, y entre otras materias traspasaba a los fiscales a la categoría de ministros. Respecto a esto no habido voluntad política de llevar a buen término este proyecto y transformarlo en ley. El proyecto está archivado en el Congreso", anotó.

En cuanto a la posibilidad de contar con un nuevo edificio, el ministro Vera dijo que el recinto, emplazado frente a la Plaza de Armas, tiene alrededor de 20 años desde su construcción.

Junto con manifestar que el proyecto estaría siendo ejecutado desde mediados del segundo semestre de este año, añadió que el actual edificio no reúne las condiciones "de funcionalidad para trabajar con comodidad, por ejemplo los abogados deben esperar en el pasillo para que se les llame a alegar su causa", indicó la autoridad judicial.

El futuro recinto de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt quedará emplazado en un terreno del Cuerpo Militar del Trabajo, a un costado del actual centro de justicia en calle Egaña.