Secciones

Alumnos de la U. de Los Lagos en paro por falta de campos clínicos

PROTESTA. Servicio de Salud aseguró que esa casa de estudios abrió carreras sin establecer un convenio. Rector apela a la "buena voluntad" para una salida.
E-mail Compartir

La totalidad de los alumnos de la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos están en paro de actividades académicas, en solidaridad que los estudiantes de Kinesiología y Enfermería, que no cuentan con cupos de campos clínicos en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz".

Se trata de 1.200 alumnos de 9 carreras. De ellos, 320 corresponden a las del área Salud, reconoció Oscar Garrido, rector de esa casa de estudios.

La autoridad universitaria puntualizó que se está solicitando campos clínicos para 10 estudiantes de Enfermería y 5 para Kinesiología.

Sin embargo, el doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), precisó que esa universidad "abrió las carreras sin realizar un convenio previo y por lo tanto sin asegurar los campos clínicos necesarios para sus alumnos".

Venegas sostuvo una reunión ayer en la mañana con los estudiantes, ocasión en la que "agendamos una reunión para el próximo lunes 25".

El director del SSR dijo que analizan alternativas para buscar una solución para esos alumnos. "Presentaremos estas alternativas, esperando que tengan buena acogida y que de ellas se elija la mejor, dentro de lo posible", expuso.

Venegas subrayó "la importancia que los alumnos tengan campos clínicos dentro de la ciudad", por lo que se han reunido "en diversas ocasiones tanto con la universidad como con el hospital, en busca de una solución".

BUENA VOLUNTAD

El rector Garrido reconoció esos contactos anteriores con las autoridades de Salud, para abrir esos campos clínicos, por lo que comentó que "este tema lo podríamos haber evitado".

Aseguró que en la sede Osorno se produjo una situación similar, pero que "con la buena voluntad del director del Servicio de Salud y del Hospital, hoy día ese problema lo logramos superar".

Añadió que agotaron "las instancias" y que están conversando el tema desde el año pasado. Dijo que cuando partieron con esas carreras, esos campos clínicos estaban licitados a universidades privadas.

Dijo que para los campos clínicos existe "un contrato pecunario, que permite que los estudiantes ingresen por la vía de un pago que debe hacer la universidad". Planteó que se debe privilegiar a las universidades estatales (como la de Los Lagos) y luego a las privadas.

El rector Garrido afirmó que esos campos clínicos serán licitados en el segundo semestre, pero "lo que uno busca es una salida intermedia".

Más de 4 mil personas pueden volver a sus casas tras cambio de la zona de exclusión

Erupción. Las autoridades decidieron disminuir el perímetro de 20 a 10 kilómetros del volcán, mientras que la alerta disminuye a naranja y a amarilla para la Provincia de Llanquihue y la Comuna de Puerto Octay.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Unas 4 mil personas podrán retornar a sus casas, luego que las autoridades anunciaran la disminución del perímetro de exclusión del volcán Calbuco, de 20 a 10 kilómetros.

El anuncio fue realizado luego de la reunión del Comité de Emergencia Regional, que tuvo lugar durante la mañana de ayer, por el jefe de la Defensa Nacional en la Provincia de Llanquihue, general de brigada (A) Jorge Gebauer, y el intendente Nofal Abud.

La determinación se adoptó luego de analizar el informe enviado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, respecto a la actividad volcánica.

Otra medida adoptada fue la de pasar de alerta roja a naranja en esta zona, mientras que Onemi e Intendencia confirman que la alerta para la Provincia de Llanquihue y la Comuna de Puerto Octay cambia a amarilla.

En la parte central del volcán aparece una zona general de 10 kilómetros alrededor del volcán, con un aumento principal en los sectores de Lago Chapo - Río Blanco, que corresponde a una zona afectada y en la cual no existe conectividad, porque no hay puentes.

Por el lado norte, se libera toda la ruta Puerto Varas- Ensenada-Ralún y Las Cascadas, quedando la zona de exclusión desde Río Pescado, principalmente, en el sector de Las Cumbres y donde habrá puntos de control de ingreso en los sectores de La Junta y Los Ulmos.

También, se contempla una zona de restricción de acceso en el cuadrante noroeste del macizo, en la que -desde el punto de vista del Sernageomin- existe una alerta principal con respecto a la acumulación de cenizas.

A partir de hoy (ayer), se va a ejecutar el ingreso a la zona general de los 10 kilómetros de forma controlada, entre las 8 y 16 horas.

Abud señala que también se podrá reingresar al sector de Colonia Río Chico, lo que permitirá la rehabilitación de los establecimientos educacionales.

En el caso del Lago Chapo y a pesar de estas fuera del radio de los 10 kilómetros, se mantiene la restricción debido a que se trata de una zona de lahares y porque tiene interrumpida la conectividad a la altura de Río Blanco, que constituye la única vía de ingreso y de evacuación de quienes allí vive.

Con esta medida, se libera toda la Ruta 225, Costera-Lago Llanquihue, con la conectividad hacia Petrohué. Se restringe el acceso a la zona de Río Blanco y Hueñu Hueñu, que son los sectores más riesgosos, porque fueron las más afectadas por lahares en el primer período de la erupción.

Sobre la posibilidad de un cuarto pulso, el intendente sostiene que el reporte de actividad volcánica es similar a la de los últimos días, respecto a que no existe ningún indicio de una reactivación que pueda dar cuenta de un cuarto pulso, que tampoco es descartable.

Deja en claro que la vuelta a sus domicilios de los habitantes de estos lugares, va acompañada de un plan de contingencia especial que permitirá una evacuación preventiva.

En tanto, a través de un comunicado, el director nacional de Sernageomin explicó que antes de esta erupción, el volcán tenía dos cráteres -uno principal y otro secundario- que fueron perfilados de manera importante por la erupción de 1961, y que se consolidaron en la erupción menor de 1972. "Ahora, el volcán presenta un total de 8 cráteres", reiteró.

Ello, porque fundamentalmente, no se ha agregado material, "sino que esta erupción ha erosionado la forma que existía antes de la erupción. Junto con haber más cráteres, también el cráter principal es aún más grande en la actualidad", subrayó.