Secciones

Gremios exponen necesidades de cara a cuenta presidencial del 21

Análisis. SalmonChile, la CUT, pescadores, camioneros y micreros dan a conocer los puntos que esperan que la Presidenta aborde en su cuenta pública de este 21 de mayo en el Congreso.

E-mail Compartir

Expectantes, están los gremios de cara a lo que será mañana la cuenta pública que la Presidenta Michelle Bachelet rendirá al país -como ocurre todos los 21 de mayo- en el Congreso, sobre lo realizado durante el 2014.

Así las cosas, los gremios están atentos respecto a los anuncios que pudiera realizar durante esta clásica ceremonia.

Desde la CUT, el presidente provincial de esta entidad, José Pacheco, subraya que la mirada está puesta en torno al futuro del sistema previsional chileno.

Para la central, el término de las AFPs constituye algo importante para su entidad, así como que se anuncie una pensión mínima para todos los trabajadores sin discriminación y que no sea inferior al ingreso mínimo una vez que jubile.

Da cuenta de que las personas al momento de trabajar comienzan a sufrir con las condiciones en las que jubila en la actualidad.

En caso de que no se cambie el sistema imperante, la CUT propone que el Estado sea quien se haga cargo de garantizarle a todos los trabajadores que cuando cumplan la edad, tendrán una pensión mínima garantizada y que no esté sujeta a la condición económica, sino que sea universal y que no sea inferior a los 225 mil pesos mensuales.

Para Pacheco, es importante que se creen las condiciones que permitan que la gente deje de vivir en paupérrimas condiciones una vez jubilados, ya que el monto que reciben a fines de mes no les alcanza para vivir.

Advierte que al igual que los ex presos políticos, de no mediar un arreglo a las pensiones, vendrán otras huelgas por la "sobrevivencia de la gente jubilada, por cuanto muchos se ven obligados a trabajar y cuando la salud no se los permite, no tienen de qué vivir".

En la actualidad -según el presidente provincial de la CUT- para que una persona pueda tener una pensión de unos 96 mil pesos debe tener en su cuenta unos 20 millones de pesos.

Sin embargo, ello está lejos de suceder ya en promedio no superan los 12 millones de pesos, lo que "no dice que no les alcanza ni siquiera para una pensión asistencial de 83 mil pesos".

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, destaca el trabajo realizado con el ministerio de Economía en el desarrollo de un plan para la acuicultura.

Este trabajo se extiende a lo que ejecutan con la Corfo en una mesa regional para la Salmonicultura.

Aunque están conscientes de que se trata de una prioridad para el Ejecutivo, Sandoval admite que nunca está de más esperar que exista un párrafo de discurso sobre la importancia de este sector para el país.

Esto es como lo más grueso, pues en particular apunta a que el reordenamiento territorial para Los Lagos es algo de importancia para el desarrollo de la acuicultura y tiene que ver con las aspiraciones "nuestras y de los mitílidos" por lugares mejores.

En tanto, Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Anahuac, sostiene que esperan que la Mandataria anuncie la revisión de la Ley de Pesca. Y en este marco se evalúen temáticas que necesitan ser revisadas como que el Comité Científico tenga la "amabilidad" de poder conversar con el Comité de Manejo, que opera como la contraparte de la ley.

En este sentido, detalla que durante el último tiempo han estado analizando la forma de revertir la pérdida del 42% de la cuota de la merluza austral, de manera de evitar que explote una crisis a nivel macrozonal; es decir, que involucre a hombres de mar más allá de la Región de Los Lagos.

Los pescadores esperan que los comités se puedan reunir para ver el plan de manejo que tienen listo los hombres de mar, pero que no han podido presentar en esta instancia.

De esta forma, aguardan que se evalúe la cuota y así poder enfrentar un escenario más favorable el segundo semestre de este 2015.

De lo contrario, ninguna zona tendrá cuota de extracción en la región y con ello se desatará una "tremenda crisis".

Ahora hay gremios que no esperan anuncio alguno de parte de la Presidenta durante este 21 de mayo.

"NADA"

Es así como el presidente de la Asociación Gremial de Transporte Público de Pasajeros Urbanos de Puerto Montt, Rubén Sáez, dice que no esperan nada que los favorezca durante este cuenta pública.

Peor aún, cree que si existe un anuncio para su sector, sea para perjudicarlos más. "Lo único que falta es que los adultos mayores anden gratis en las micros".

Reclama asimismo que "ahora nos quieren quitar hasta los terminales...".

Con la esperanza puesta en que exista consideración a los problemas que tienen al pasar por la región de La Araucanía principalmente, Fernando Binder, presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Puerto Montt, dijo lo que espera su gremio para mañana. De partida, un anuncio respecto a la eliminación del impuesto específico a los combustibles. Un tema que vienen trabajando desde hace años.

Recordó que fue creado en 1985 para la mantención de las carreteras luego del terremoto de ese año, pero ahora se cancelan los peajes.

Esto también alcanza a la población, ya que por litro de bencina se cancelan unos $250, por lo que significaría un ahorro para los trabajadores.

En estos momentos, las conversaciones están estancadas producto del cambio de ministros.

Pero el tema grande de su gremio es la "zona roja", el pasar por La Araucanía, que significa 128 camiones quemados sin nadie que responda por nada.

Confían que el ministro del Interior, Jorge Burgos, le busque una solución a este conflicto que abarca a camioneros de más allá de esta zona. "Es un problema muy grave. Esperamos que el gobierno se pronuncie luego, ya que los tribunales no aplican el rigor de la ley".

Dice que se trata de una situación que "tampoco fue resuelta por gobiernos anteriores y se está trabajando desde que comenzó la quema de camiones. Nosotros no tenemos nada que ver y estamos sufriendo las consecuencias", insistió.

En la CUT esperan que exista una pensión mínima, que sea similar al sueldo mínimo.

Los transportistas microbuseros critican algunos anuncios respecto a las rebajas de pasajes.

El presidente de SalmonChile destaca el trabajo que vienen realizando con Economía.

La "zona cero" en la Región de La Araucanía es algo que preocupa a los camioneros.

Vicente Pereira Parra

1 litro

de combustible contempla el pago de unos 250 pesos, según acusan los camioneros, por concepto del impuesto específico que esperan se elimine.

42 por ciento de la cuota

de la merluza austral, dicen los pescadores que han perdido durante el último tiempo y que esperan que las autoridades puedan recuperar a través del análisis de la ley.

12 millones de pesos

en promedio logran juntar los trabajadores de este país, según acusan en la CUT; monto que no les permite tener una pensión que les alcance para vivir una vez jubilados.