Secciones

Colombia busca más víctimas en el pueblo arrasado por avalancha

E-mail Compartir

Rescatistas buscaban cuerpos ayer en el poblado colombiano de Salgar, donde un alud provocado por fuertes lluvias devastó la localidad con un saldo parcial de al menos 65 muertos y varios centenares de damnificados.

La madrugada del lunes, una avalancha de barro y escombros arrasó la localidad montañosa en el departamento de Antioquia. Las autoridades dijeron que hay un número indeterminado de desaparecidos.

César Urueña, jefe de socorro nacional de la Cruz Roja Colombiana, dijo ayer a AP que, además de los 65 muertos, hay 37 heridos y unos 330 damnificados. "Estamos haciendo un barrido y recorriendo a pie casa por casa y verificando presencialmente qué reporte final hay de personas desaparecidas", explicó.

La noche del lunes y el amanecer de ayer fueron momentos de incertidumbre en Salgar. No paró de llover un instante y los habitantes del pueblo temieron una nueva avalancha. Apenas despuntaron los primeros rayos del sol los salgareños salieron de sus casas para seguir buscando a sus seres queridos.

La tragedia de Salgar, que se ubica 265 kilómetros al noroeste de Bogotá, podría convertirse en el incidente con más víctimas fatales desde 1999, cuando un terremoto causó más de mil muertos en la ciudad de Armenia. Una ola de inundaciones durante la temporada de lluvias de 2011 cobró más de cien vidas.

El Presidente Juan Manuel Santos, que viajó a la localidad para supervisar las labores de rescate, indicó que varios niños perdieron a sus padres en la tragedia y que los cuerpos de los fallecidos debían ser trasladados a la ciudad de Medellín para su identificación.

El Mandatario prometió reconstruir las viviendas perdidas y proporcionar refugio y asistencia a las más de 300 personas que se habrían visto afectadas por el alud. La inundación destrozó parte del acueducto del pueblo. Autoridades proporcionan agua, alimentos y mantas para ayudar a los residentes a sobrellevar lo que describieron como una emergencia humanitaria.

Inician estudios del primer tren transoceánico de la región

Inversión. El ferrocarril, impulsado por China y Brasil, uniría la costa atlántica con Perú en el Pacífico y costaría US$ 10.000 millones.

E-mail Compartir

La Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el primer ministro de China, Li Keqiang, anunciaron ayer el inicio de estudios de viabilidad para la construcción de un ferrocarril con el que se pretende unir la costa atlántica de Brasil y los puertos peruanos del Pacífico.

"Saludo desde aquí al Presidente de Perú, Ollanta Humala", dijo Rousseff junto a Li, al anunciar el acuerdo entre los tres países para el inicio de los estudios de viabilidad del que sería el primer ferrocarril transoceánico de Suramérica.

"Será un nuevo camino rumbo a Asia que se abrirá desde Brasil, llevará primero a Perú y después a China", declaró la Mandataria brasileña sobre ese ferrocarril, cuyo trazado aún no está del todo definido pero que atravesaría parte de la Amazonía y la Cordillera de los Andes.

El acuerdo para el inicio de los estudios de viabilidad de esa monumental obra, que según expertos del sector ferroviario costaría al menos US$ 10.000 millones, fue uno de los 35 convenios de negocios, inversiones y cooperación firmados ayer durante la visita de Li a Brasil.

Según explicó Rousseff en una declaración conjunta con el primer ministro chino, los acuerdos totalizan US$ 53.000 millones y abarcan las áreas de agricultura, aeronáutica, automotriz, banca, energía, electricidad, transporte, carreteras, puertos y siderurgia, entre otras.

Rousseff y Li también firmaron un "Plan de Acción Conjunta" que traza los objetivos de la relación entre Brasil y China hasta el año 2021, los cuales pasan principalmente por la apertura de nuevas vías de comercio bilateral.

Según declaró Li, la intención de ambos países es que el flujo del intercambio aumente en los próximos años desde los casi US$ 80.000 millones en 2015 hasta alcanzar la suma de US$ 100.000 millones. China es el principal socio económico brasileño, tras haber superado a EE.UU. Los millonarios acuerdos con el país asiático ocurren en medio de la deteriorada imagen de la Presidenta Rousseff debido a la crisis económica y a los casos de corrupción, especialmente el escándalo que involucra a la petrolera estatal Petrobras.

petrobrás