Secciones

Auxilio animal en tragedia volcánica

E-mail Compartir

La tragedia volcánica que tanto daño ha causado en nuestra zona, también motivó el padecimiento de los animales que, por la premura obligada en que los lugareños tuvieron que escapar de la zona de riesgo, quedaron abandonados especialmente en los sectores de Correntoso, Lago Chapo, Colonia Río Sur, entre otros.

Todo un drama, al que se vieron, en consecuencia, enfrentados nuestros "hermanos menores" (San Francisco de Asís) en tan inesperadas como difíciles circunstancias. Y donde afloró, en toda su grandeza, el sensible espíritu humanitario y auxiliador de las entidades animalistas encabezadas por Albergando un Amigo, con Andrea Sanz al frente, junto a la valiosa y generosa colaboración de jóvenes universitarios, cuyo buen corazón se hizo presente en este socorro.

Fue una admirable operación rescate animal, que alcanzó a más de un millar entre perros y gatos. A los cuales se proporcionó alimento y agua, y en algunos casos se trasladó a lugares seguros, además de prestar un oportuno servicio profesional veterinario. Una maravillosa obra solidaria, que no resonó mayormente a la altura de su enorme importancia, pero que aún estamos a tiempo para destacarla en sus merecimientos. Sobre todo, como un gran ejemplo de consideración, resguardo y preservación de las especies animales, que es imperioso adoptar como una conducta social propia en los tiempos presentes.

Sobresalió también el afán colaborador con esta causa animalista, del albergue Adán de Puerto Montt, donde actualmente se cobijan casi dos centenares de mascotas (perros y gatos) que se hallaban en estado de abandono y desnutrición en la ciudad, alrededores e incluso damnificados de la erupción del Calbuco. Cristina Cárcamo, encargada de este improvisado y artesanal canil, está ansiosa de que los puertomontinos y sus autoridades colaboren, de alguna manera, (aportes en maderas, estacas, entre otros), para cerrar convenientemente el predio y levantar algunas indispensables instalaciones.

Reconozcamos que la realidad local, además del Centro de Esterilización municipal ya operativo, demanda de un bien acondicionado Canil, donde proteger del desvalimiento a tanto animal abandonado.

Cooperación público-privada y salmonicultura

E-mail Compartir

La Industria del salmón en Chile tuvo un rápido crecimiento, que en sólo dos décadas le permitió posicionarse como segundo productor mundial de salmón y primero en trucha en cautiverio. Antes de 1985 la industria vivió una fase experimental, seguida entre el 85 y el 90 por una etapa de inicio de la producción comercial. En ambas fases, el Estado jugó un rol importante, inicialmente realizando la investigación básica a través de sus institutos tecnológicos y luego apoyando la inversión en zonas rezagadas, como Los Lagos y Aysén y estimulando también sus exportaciones. En la década de los 90´s la industria experimentó una fase de rápido crecimiento y penetración de mercado. En esta etapa Las acciones que iniciaron la cooperación público - privada comenzaron con los comités consultivos de regulaciones y zonificación basal (AAA); diálogos entre Universidades, Institutos tecnológicos e Industria para la investigación y desarrollo, y formación de recursos humanos; establecimiento de instrumentos CORFO y CONICYT dirigidos a co - financiar I+D y establecer capacidades tecnológicas, como el Instituto Tecnológico del salmón (INTESAL). En la etapa de consolidación, iniciada en la década del 2000, se fortaleció la cooperación público - privada, alcanzando una mayor sistematización, materializándose en el Acuerdo de producción limpia; Programa territorial integrado del salmón, Diplomado enfocado en la industria y en la construcción de capital social en ella y Programa de certificación de competencias laborales, entre los principales. Como se sabe, entre el 2007 y el 2010 la industria vivió su más severa crisis - sanitario - ambiental, causada por el virus ISA, lo cual dejó en evidencia que el crecimiento no estuvo acompañado por un proceso de generación de conocimientos científicos suficientes, ni programas integrales en el marco de la cooperación público - privada. La regulación y la fiscalización mostraron también serias debilidades. La crisis gatilló un conjunto de medidas, como la evaluación de la banca de la viabilidad de la industria; renegociación de deudas. Corfo estableció instrumentos especiales para créditos y garantías y para el desarrollo de I+D apuntada a combatir y prevenir crisis sanitaria como la vivida. Se estableció una mesa público - privada de la cual nacieron programas de monitoreos y análisis del estado sanitario de la industria. Estas medidas rindieron frutos, y desde la segunda parte del 2010 se recuperaron índices productivos y sanitarios, alcanzándose niveles nunca antes evidenciados.

Adolfo Alvial Muñoz.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 19 de mayo de 1965

Con acuerdo terminó

Con la aprobación de acuerdos y viaje especial a Calbuco, llegó ayer a su final el encuentro de integración chileno-argentina, llevado a efecto en Puerto Montt. Ayer terminaron sus estudios las comisiones de trabajo, siendo sus informes analizados y aprobados en sesión plenaria. Hoy regresa a su país la delegación de Argentina.

20 años | 19 de mayo de 1995

reunión de integración

1 año | 19 de mayo de 2014

¡Virus mortal

Alrededor de 26 mil son los pacientes que esperan hora para ser atendidos por especialistas. Según las estadísticas del Minsal, el promedio para acceder a una consulta en el Servicio de Salud del Reloncaví es de más de un año. Sobre 300 casos no han sido resueltos desde 2008 en odontología, cirugía y ginecología.

en la frontera!

26 mil pacientes esperan

hora con especialistas