Secciones

Anuncio y testimonio de vida

E-mail Compartir

Jesús da un encargo a los discípulos: "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará" (Mc 16, 15-16). Luego señala los prodigios que acompañarán a los que crean: arrojarán demonios, hablarán nuevas lenguas, serán protegidos del mal, sanarán enfermos (cfr. Mc 16, 17-18). Finalmente, la Sagrada Escritura nos narra que "el Señor Jesús fue llevado al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron a predicar por todas partes, y el Señor los asistía" (Mc 16, 19) El hecho de la ascensión de Jesús es testimoniado por San Pablo (cfr Ef 1, 17-23) y los mismos Apóstoles vieron a Jesús elevarse (cfr Hech 1, 1-11). De esta forma, Jesús culmina su período en la tierra para recibir la gloria que le corresponde, después de hacerse uno de nosotros, padecer, morir y resucitar al tercer día, como dicen las Escrituras. Pero antes de partir, Jesús nos encarga la misión de anunciar el Evangelio, bautizar y dar a conocer todo lo enseñado por Él. Ahora bien, esta misión fue entregada a la Iglesia, fundada por Jesús, la que tiene la noble misión de evangelizar en el mundo entero. El objetivo de la misión es la salvación, que toda persona pueda creer en Cristo y salvarse. En el fondo, desde el momento en que Jesús subió a los cielos, comenzó el tiempo de la Iglesia. Si bien aspiramos al mundo futuro, el cielo, Jesús nos ha encargado la tarea de trabajar cada día para que muchas personas puedan creer en Él, se salven y, mientras estemos de paso en este mundo, podamos profesar una fe firme, dejándonos guiar e iluminar por los principios que emanan del Evangelio. La tarea no es fácil. En una sociedad donde muchos pretenden vivir los valores cristianos, hoy nos encontramos con muchos obstáculos: el secularismo, la indiferencia religiosa, el materialismo imperante, los ídolos del poder y del placer a toda costa, leyes o proyectos de leyes contrarios a la ética y a la moral, programas contrarios a la defensa de la vida humana, corrupción en muchos niveles, desinterés por las personas que sufren, etc. Ante esta realidad es fundamental escuchar el mensaje de Cristo, que nos invita a renovar nuestra vida cristiana, recordar y renovar nuestras promesas bautismales, cuyo contenido principal es vivir una vida en la gracia de Dios, buscando luchar cada día contra el mal y el pecado, y toda forma de corrupción. En el fondo, Jesús nos anima a sentirnos y ser parte de la Iglesia, la comunidad de los bautizados, lo que implica necesariamente asumir un rol activo en la transformación de la sociedad.

Pbro. Dr. Tulio Soto. Vicario General del Arzobispado de Puerto Montt.

Educando con cariño paternal

E-mail Compartir

La radiografía a la enseñanza básica nacional, que se verifica a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE, mostró una vez más los altibajos de este vital rubro formativo.

Es así como, según los últimos resultados de las pruebas Simce del año 2014, aplicadas a alumnos de segundo, cuarto y sexto básico, en Matemática la tendencia reveló un crecimiento de ocho puntos en cuarto básico en el último decenio y promedios estables en los años recientes. Mientras que en sexto básico no hay variaciones significativas entre 2013 y 2014. Sin embargo, en el Simce de Lectura, en segundo y cuarto básico, los puntajes fueron estables, aunque en sexto los resultados marcaron un descenso.

En Puerto Montt y la zona, sin embargo, predominó la satisfacción de comprobar la plausible superación educacional habida en modestas escuelas rurales sureñas, que -sin mayores ni sofisticados recursos formativos-, pero con una gigantesca vocación pedagógica y férrea voluntad de progresar, consiguieron frutos educativos dignos de ser destacados. Y asimismo sobresalían los institutos alemanes de Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar, de buenos resultados en el Simce.

El caso ejemplar más emblemático es el de la Escuela La Capilla de isla Tenglo, que obtuvo 332 puntos en la medición de Comprensión de Lectura de segundo básico. Como también resaltaban planteles rurales de Trapén, Los Colonos, Caleta La Arena y la escuelita Mi Patria del sector Pergue de la isla Puluqui de Calbuco. Logros que motivaron al alcalde porteño Gervoy Paredes exclamar que "es un orgullo que escuelas rurales de nuestras comunas obtengan estos resultados, lo que refleja el esfuerzo de sus alumnos y la entrega de sus profesores, por lo que seguiremos trabajando por mejorar la infraestructura".

¿Cuál es el secreto del éxito en la enseñanza de escuelitas como La Capilla de Tenglo? Su director acertó al revelar su fórmula: "No tenemos secretos; sólo educar a nuestros alumnos con cariño, como si fueran nuestros propios hijos, recibir el apoyo de sus padres y el trabajo bien hecho de los profesores".

El equipamiento escolar es clave. Pero lo decisivo siempre será la vocación y humanidad que resplandezca al interior de las escuelas.

La persistencia de los "Tres Tristes Tigres"

E-mail Compartir

- ¿Cómo era Chile en 1967, el año de estreno de su obra "Tres Tristes Tigres"?

- Había menos gente y el centro de Santiago era como el centro del país. La obra se estrenó por primera vez en Puerto Montt. La tomó una compañía integrada por Jaime Vadell, Lucho Alarcón, Shenda Román y Delfina Guzmán, que habían quedado sin trabajo cuando el Teatro de la U. de Concepción cerró. En Santiago fue en un subterráneo, debajo del Cariola, a tres cuadras de la Alameda. La obra original era con tres personajes, pero el elenco consideró un cuarto personaje, Alicia, para que pusiera en jaque al personaje de Rudi. Un personaje que le bajara el moño, para que finalmente quedaran los tres, como tristes tigres, en la decadencia más desteñida.

- ¿Cómo son estos nuevos tristes tigres que propone el director Willy Semler?

- Cada personaje es un fresco, un lienzo que el actor debe asumir o fracasar en el empeño. En este montaje, por ejemplo, el personaje de Tito tiene una diferencia con el original: es un poco gay y está justificado por una parte del texto. Pero podría no haberse hecho así, no es tan relevante. Es el enfoque del director con el actor, que decidieron hacerlo así porque les parece mejor. Ahí está la interpretación de la obra. Algunos modismos de la época se conservan porque tampoco es que hayan cambiado mucho. Hoy estos personajes hablan con muchísimos garabatos, muchas palabrotas, esa es una diferencia. Antes, cuando se estrenó, el lenguaje sonaba un poco fuerte, ahora parece como del kínder.

- ¿Cómo se contactó Raúl Ruiz con usted para llevar "Tres tristes tigres" al cine?

- Yo tenía mucha admiración por Raúl Ruiz. Le interesó porque era una obra muy chilena sin ser de folclore. Los personajes representaban muy bien el Chile de ese momento. Raúl quería poner a estos personajes en un medio más grande que un escenario, quería que deambularan por Santiago. La primera vez que la vi me impresionó lo bonita que era y el mal audio que tenía. A pesar de ese problema, es una de las mejores películas, la mejor del cine chileno. Creo que todo lo que adaptó Raúl tuvo sentido, excepto la escena final de la pelea a puñetazos entre el empleador y el empleado, o sea entre Rudi y Tito. Tito jamás haría eso. Pero en ese momento no me pareció tan importante decirlo.

"no hay mucha diferencia entre esos tristes tigres de ayer con los de hoy. Es el sino que impone nuestra economía como criterio", dice hoy Sieveking.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 17 de mayo de 1965

Proponen extraer ostras

El industrial ostrícola de nuestra zona, don Jorge Villegas, ha elevado -por intermedio del diputado señor Luis Papi-, un extenso documento al correspondiente ministro del ramo, exponiendo las razones por la cuales, a su parecer, aconsejan que se autorice la extracción y la venta de la ostra de 5 centímetros o más.

20 años | 17 de mayo de 1995

de cinco centímetros

1 año | 17 de mayo de 2014

Capacitan a mujeres

Luego del asesinato de la profesora de Inacap, Paola Vega Quezada, ocurrido en la escalera de la población Manuel Montt, los vecinos aseguran que los accesos siempre han sido peligrosos, porque algunos están rodeados de vegetación, las luminarias no son buenas y se juntan allí jóvenes a beber alcohol y se drogan.

de extrema pobreza

Porteños sienten temor

de transitar por escaleras