Secciones

Desde mañana comienza a funcionar el puente Zapatero reconstruido tras erupción

Conectividad. Tiene 15 metros de extensión, cuenta con vigas de acero y tablero de madera. Está funcionando desde el martes, pero mañana estará operativo de acuerdo a las autoridades. La estructura ayudará a vecinos de Colonia Río Sur.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Desde mañana estará plenamente operativo el reparado puente Zapatero sobre el río Pescado en la comuna de Puerto Varas, y que resultó destruido tras los deshielos provocados por la erupción del volcán Calbuco el pasado miércoles 22 de abril.

Por ahora, y desde el martes, se encuentra en marcha blanca, pero se trata de una estructura segura para que los habitantes de las Colonias Río Sur, 4 de Septiembre y los alrededores puedan transitar con tranquilidad por una zona que ha sido muy afectada por la caída de material volcánico.

Los trabajos de reposición -momentánea- fueron ejecutados por la Dirección de Vialidad, y se verificaron junto a las obras para encauzar los distintos ríos que se vieron afectados por el Calbuco.

El puente Zapatero, que es una conexión relevante para la zona en las faldas del volcán, se vio afectado el 22 de abril en la noche, y fueron muchas las personas que debieron buscar otras alternativas para evacuar.

Las autoridades reconocieron que será un importante avance para los residentes.

PESO

El director provincial de Vialidad, Samuel Bustamante, dijo que es una estructura provisoria y que los vehículos no tendrán que tener un peso superior a las 5 toneladas para cruzar el puente.

La autoridad indicó que preferentemente es para el tránsito de automóviles y camionetas. "Hoy se está construyendo con un largo de 15 metros, con vigas de acero y tableros de madera. Esa es la nueva construcción, un poco más grande del que estaba originalmente que era de 10 metros. Este queda habilitado para ser usado por camionetas y autos y con un máximo de peso de 5 toneladas", detalló.

Claudio Villarroel, vecino del sector, dijo que estos trabajos se ejecutaron en forma rápida. "Esto va a permitir tener una vía de acceso más cercana, pero siempre con el temor de lo que pueda ocurrir con el volcán. Por suerte a mi familia nada le pasó", agregó.

El gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, dijo que contar con este tipo de infraestructura para esta zona, es muy importante para los habitantes, porque les da tranquilidad.

Para Gallardo, se trata de más y mejor conectividad para los vecinos de Colonia Río Sur y Cuatro de Septiembre. "Existe preocupación por parte de ellos en el sentido que puede haber otro evento, y con este puente aseguran una vía de evacuación", reitera.

El gobernador añadió que "se está evaluando junto a la Dirección de Vialidad esta misma solución transitoria para el sector de Lago Chapo, por el lado de la comuna de Puerto Montt, para los puentes de Río Blanco y Tronador; cuando se logre esto, podremos tener un cien por ciento de conectividad en toda la Provincia de Llanquihue", anotó.

IMPREDECIBLE

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, informó que el proceso de marcha blanca se realizó para descomprimir los problemas viales en una zona que registra un importante movimiento.

El representante del MOP en la región explicó que este puente es de carácter provisorio, pues la intención final es gestionar recursos para construir un puente definitivo y de hormigón. "Sabemos que el volcán Calbuco es impredecible, pero a pesar de ello seguimos trabajando por asegurar la conectividad. La Presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido trabajar incansablemente para que ninguna comunidad permanezca aislada o con riesgo de que eso ocurra y eso es lo que estamos haciendo", indicó. La autoridad también añadió que a la reconstrucción del puente se suman los trabajos de encauzamiento de ríos para prevenir desbordes que afecten a las comunidades cercanas. Estas obras son lideradas por las direcciones de Obras Hidráulicas y Vialidad.

Experto dictará charla sobre la dificultades del matrimonio

E-mail Compartir

Hoy a las 19.30 horas el Colegio Puerto Varas realizará la charla denominada "Amor a Prueba: cuando las dificultades aparecen en el matrimonio", que será dictada por el sacerdote Mexicano, Luis Miguel Herrera. En la oportunidad, el religioso entregará herramientas que permiten ir construyendo un matrimonio feliz, a pesar de las dificultades por las que pase cada matrimonio". Agregó que tocará temas tales como la importancia de la fidelidad, el conocimiento mutuo, el respeto y la ternura, como piezas claves en la construcción de una sólida relación matrimonial. Cabe destacar que ésta es la primera de una serie de charlas.

ONG aplicará una encuesta a las familias que viven en campamentos

análisis. En la región existen 39 asentamientos irregulares.
E-mail Compartir

Mañana viernes, cientos de voluntarios que trabajan de manera permanente en Techo-Chile realizarán desde Arica a Puerto Montt la Primera Encuesta Nacional de campamentos en el país.

Ésta busca realizar una medición socio-demográfica que entregue datos sobre las dimensiones de educación, trabajo, salud, vivienda y comunidad en los campamentos en los que Techo-Chile trabaja día a día.

Esta será la primera vez que se realiza la encuesta, lo que permitirá mantener cifras actualizadas sobre campamentos. Esto facultará saber, por ejemplo, cuántas familias tienen acceso a agua potable o alcantarillado. También, conocer cuál es el sueldo promedio de los integrantes de un hogar, entre otras cifras. Toda esta información será útil a para cumplir con el rol de incidencia en política pública que tiene Techo-Chile, en la búsqueda por erradicar los campamentos en el país.

De acuerdo al Monitor de Campamentos elaborado por el Centro de Investigación Social de Techo-Chile, actualmente en la región existen 39 campamentos, con más 2.000 familias viviendo en precarias condiciones, donde, además, el campamento más grande de Los Lagos se encuentra en Osorno (Por Un Futuro Mejor III, con 250 familias, aproximadamente).

Giovanna Moreira, directora regional de Techo-Chile, manifestó que "actualmente vemos que las políticas públicas tienden a enfocarse en la clase media. Esto provoca una constante postergación en las familias más necesitadas, que ven cómo en el debate público su situación se ve olvidada. Para impedir que la situación de estas familias se vuelva invisible necesitamos elementos empíricos que permitan un mayor conocimiento del tema. En este sentido, la encuesta Nacional de Campamentos es un insumo valioso".