Secciones

Concejo Municipal aprueba conseguir la administración de hogar de adultos mayores

Puerto Montt. Recinto San Vicente de Paul, ubicado en Modelo, cierra sus dependencias el 29 de este mes.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

La Municipalidad de Puerto Montt inició el proceso tendiente a contar con un hogar de adultos mayores municipal, luego del anuncio del cierre para fines de este mes de las dependencias del Hogar San Vicente de Paul, ubicado en la población Modelo.

En este establecimiento habitan 10 adultos mayores, mientras que trabajan 11 personas en la actualidad. Y se vio obligado a cerrar por falta de recursos.

Mientras se espera la forma en la que se ejecutará la medida, la Municipalidad dispuso de la asignación de $9 millones para la administración.

Medida que fue aprobada por el Concejo Municipal y con ello buscan permitir el funcionamiento del recinto por el momento.

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes reflexionó en torno a que "estamos contentos junto al Concejo, puesto que pensamos que es la hora correcta para que la Municipalidad también pudiese tener a cargo un hogar edilicio".

Paredes, quien ya hace unas semanas había comprometido la realización de gestiones para solucionar este inconveniente, estima que se están dando las instancias para dar solución a este inconveniente, por cuanto "no podemos permitir dejar a estos adultos mayores, cuando estamos haciendo un trabajo profundo con los adultos mayores, donde estamos haciendo una gran inversión nuestra, y creo que hay que hacer un esfuerzo adicional para conseguir recursos por otros lados para hacernos cargo también del Hogar San Vicente de Paul".

A lo expuesto por el jefe comunal, se suma lo argumentado por el concejal PS, Fernando España, quien coloca el acento en que se debe tomar en cuenta que la población que está en el hogar se verá afectada y que la propuesta existente radica en trasladarla hacia otras comunas.

Ello, a pesar de que tienen residencia en Puerto Montt, y por eso los familiares no quieren que se concrete este traslado y para ello buscaron ayuda en la Municipalidad.

Esto lleva a que el municipio inicie el proceso de conseguir el comodato, motivo por el cual solicitaron todos los antecedentes.

De esta manera, comenzarán los trámites que permitan que este hogar siga funcionando. Mientras dure esta tramitación, se conversará para que un grupo de personas que asisten a este hogar se hagan cargo de éste.

El máximo de personas que podría tener este hogar serían 15 albergados. También podrían abrir las puertas para que adultos mayores concurran durante el día y sean retirados durante la tarde por sus familias.

De esta manera, podrán tener la opción de poder dialogar con sus pares, apunta el concejal Fernando España (PS).

Otra propuesta es la del concejal José Segura (RN), respecto a gestionar el poder conseguir las dependencias del ex hogar de adultos mayores Paul Harris, que dejó de funcionar hace unos tres años.

Segura, en la sesión del Concejo anterior, había comprometido realizar las gestiones tendientes a que el municipio se pudiera quedar con la infraestructura del que fuera el citado hogar.

En el San Vicente de Paul explican -a través de un comunicado- la situación que llevó a que tuviera que cerrar sus dependencias.

Junto con ello las autoridades de este recinto, que se encuentran en Santiago, admiten estar abiertos a entregar el inmueble en comodato a una organización que pueda hacerse cargo de la gestión y del financiamiento operativo del lugar.

ESPERA

De ahí que en la Municipalidad estén expectantes en poder quedarse -mediante el comodato- con la infraestructura del establecimiento ubicado en Modelo.

La principal razón por la cual la Fundación Hogares de la Sociedad San Vicente de Paul no pudo continuar prestando este servicio, es la económica.

Ello, porque "durante los últimos años la SSVP Chile ha asumido un déficit de $2.000.000 mensuales que se genera en este hogar, situación que ya se hace insostenible para la Fundación", se explica en comunicado.

Se agrega que la determinación del cierre "fue tomada por el directorio de la fundación en enero de 2015" tras fracasar en la búsqueda de recursos.

Presidente de comisión descentralizadora fustiga centralismo de emergencia

erupción. Esteban Valenzuela critica el que las decisiones se tomen en el nivel central y el que las autoridades locales no tengan un mayor protagonismo.
E-mail Compartir

Una de las principales críticas surgidas durante la emergencia generada a raíz de la erupción del volcán Calbuco, es el excesivo centralismo.

Algo que quedó demostrado el lunes cuando las autoridades regionales tenían definido restringir la zona de exclusión a 10 kilómetros, determinación que no se pudo concretar por falta de autorización de la Subsecretaría de Interior.

Sólo este ejemplo grafica el principal reclamo por estos días, el que se suma también al formulados por algunos cores, como el UDI, Carlos Recondo, en el sentido de que los ministros que llegaron tras la erupción comprometieron recursos, algunos de los cuales saldría del Consejo Regional, cuyas autoridades simplemente no figuraron en esta ocasión.

Este escenario es criticado por el presidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial, Esteban Valenzuela, quien cree en el empoderamiento de las regiones para enfrentar este tipo de situaciones, bien realizado y con bastantes exigencias, tal y como ocurre con otros países.

Cita que un ejemplo regionalista para enfrentar esta emergencia es Colombia, país que fortaleció un Consejo Territorial para las catástrofes y con el establecimiento de una clara jerarquía y con opciones presupuestarias más allá de la gestión anual.

Valenzuela sentencia, que al "no ser subdesarrollado mentalmente", lo que corresponde es que quien esté a la cabeza sea el intendente, en este caso Nofal Abud. Incluso sobre el general Jorge Gebauer, general de Brigada Aérea y jefe de la Defensa Nacional en la Zona de Excepción. "Y eso es lo que corresponde. Por lo demás es una persona competente que también tiene a su Consejo Regional, que es elegido democráticamente".

La crítica de Valenzuela va más allá y subraya en que el centralismo, más la "elite oligárquica santiaguina porfiada, no quiere ver que Chile tiene una crisis institucional y política".

Valenzuela espera que el 21 mayo, la Presidenta -con ocasión de su cuenta pública- coloque urgencia a la generación de espacios regionales y a la elección del intendente, porque de lo contrario "esto será un fiasco".

Esta comisión, que fue presidida por Valenzuela, le hizo entrega de las propuestas de descentralización del país a la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 9 de octubre.

En la oportunidad, le hicieron llegar un documento con 70 medidas para colocarlas en práctica y así terminar con la centralización del país.

Sin embargo, desde los sectores regionalistas existen algunos cuestionamientos al proyecto del Ejecutivo y donde uno de los puntos que resalta es la elección de los intendentes.