Secciones

Anuncio de intensas lluvias impide a desplazados retornar a sus hogares

Erupción Volcánica . Autoridades mantuvieron la zona de exclusión en un radio de 20 kilómetros del Calbuco y fallida reducción del lunes por no aprobación del nivel central desata críticas.
E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

Aún cuando ayer se esperaba que se redujera a 10 kilómetros el radio de exclusión en torno al volcán Calbuco, las autoridades regionales finalmente no adoptaron la medida que permitiría el regreso de más de 4 mil desplazados a sus hogares.

A diferencia de la jornada del lunes, esta vez no fue la falta del visto bueno de la Subsecretaría del Interior, sino que un complejo panorama meteorológico que se espera llegue a la Región de Los Lagos durante el fin de semana, el que mantiene y mantendrá la zona deshabitada en torno al macizo.

"Analizamos lo que pueda ocurrir con el volcán y con el arribo de los frentes de mal tiempo, y la determinación que se ha adoptado hasta el momento es mantener la zona de exclusión de 20 kilómetros, ello para preparar a la ciudadanía a enfrentar lluvias bastante intensas los días viernes y sábado", dijo el jefe de la Defensa Nacional para la zona de estado de excepción, general Jorge Gebauer, tras la reunión del Comité Operativo de Emergencia regional (COE), que sesionó enlazado con el nivel central a través de videoconferencia.

Cerca de las 20.30 horas de ayer, el oficial explicó que el jueves se va a realizar nuevamente una reunión del COE para reapreciar el comportamiento del frente de mal tiempo, indicando que, de ser necesario, se prohibirá el acceso a la zona de exclusión.

En cuanto al agua que se estima pueda caer en la zona, dijo que para el viernes se prevén 15 milímetros, y entre 30 y 40 milímetros para el día sábado.

Al respecto, el intendente Nofal Abud indicó que la propuesta de reducir la zona de exclusión esté desarrollada "y lo que limita la posibilidad de implementar esa decisión es la condición meteorológica, que no sólo va a afectar al volcán Calbuco, sino que a las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, por ello la Onemi el día de hoy (ayer) adoptó la determinación de declarar Alerta Temprana Preventiva, a partir del día viernes".

Crítica al centralismo

El fallido acotamiento de la zona de exclusión a 10 kilómetros, propuesto por las autoridades regionales y el general Gebauer, y que el lunes no fue puesta en práctica ante la imposibilidad de conseguir el visto bueno del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, desató una serie de críticas por el manejo centralizado de la emergencia.

El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, sostuvo que "claramente lo ocurrido es una muestra de centralismo; yo estoy convencido que las decisiones respecto a esta emergencia deben tomarse acá. Yo no he visto a Mahmud Aleuy en Ensenada, no sé qué mirada tenga él o si sabe exactamente donde queda esta localidad". Para el edil, lo importante es el análisis realizado por el intendente Nofal Abud y el general Gebauer, además del verificado por "los municipios con las unidades de emergencia de las respectivas comunas".

Berger estima que es fundamental que se dé una fuerte señal en cuanto al inicio de la reconstrucción de Ensenada.

"Sin duda, levantamos el sector reiniciando las clases, con los trabajos comprometidos en las viviendas, continuando con la recuperación de los caminos y fomentando el comercio, el desarrollo gastronómico y la hotelería, para impulsar un sector que fue golpeado, pero que gracias a sus autoridades locales puede volver a ser un atractivo turístico incluso mejor que hasta antes de la erupción", adujo.

Hace una semana, Ani Tölg, presidenta de la junta de vecinos de Ensenada, optó por pernoctar en su casa ubicada en la que hasta ayer fue la zona cero, en una decisión similar a la adoptada por denominados rebeldes de Chaitén el año 2008.

"Los habitantes de Ensenada estamos en una constante incertidumbre de qué a va pasar con el volcán, de cuándo vamos a poder volver a nuestros hogares y la falta de diligencia de una autoridad del nivel central no puede retrasar más nuestro regreso. Lo que necesitamos es que se nos comunique cuanto antes si vamos a poder volver a nuestras casas o no", indicó la dirigente. La líder social agradeció al gobernador Juan Carlos Gallardo, por su preocupación por los desplazados de Ensenada, pero sus críticas apuntaron a Sernageomin por no informar a los afectados de la evolución del volcán.

"Nunca se ha realizado una reunión con los vecinos de Ensenada, para que nos entreguen detalles de lo que pasa con el volcán y los ríos cercanos", dijo. Quien mostró una opinión distinta fue el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, para quien "los informes locales obedecen a la realidad recogida en terreno, pero muchas veces la visión estratégica del manejo de una emergencia está en Santiago, y en ese sentido creo que las mejores decisiones son las que se toman en conjunto".

Eso sí, los dardos del edil apuntaron a la conducción regional. "En adelante agradecería que las autoridades, al momento de realizar estos análisis en relación a la situación del volcán Calbuco, también incorporen a los municipios", dijo.