Secciones

Fiscalía pide registros contables de Aguas Andinas por pagos a De Aguirre

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional le pidió a la brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI acudir a las oficinas de Aguas Andinas a retirar registros contables en el marco de la investigación del caso Penta-SQM. El procedimiento, indicó una versión de Emol, fue solicitado por la entrega de boletas supuestamente falsas desde la empresa La Música S.A., del director de CHV, Jaime De Aguirre. El ejecutivo de la estación declaró ante la fiscalía y reconoció que no había prestado servicios a la firma y que extendió boletas a otras empresas para las que tampoco trabajó a petición de la firma Bancard. De Aguirre emitió tres facturas a Aguas Andinas por $ 30 millones. En su declaración ante la fiscalía, De Aguirre dijo que los pagos correspondían a bonos y asesorías en el canal de TV y negó que fueran para financiar campañas.

Gobierno ultima respuesta a juez de la Corte de La Haya

ministro. El Canciller bajó el perfil a dichos de José Antonio Gómez en 2013.
E-mail Compartir

Luego de entregar el informe sobre la actuación de la delegación chilena en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la semana pasada, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, indicó que el equipo se encuentra trabajando en la respuesta a la consulta del juez japonés de la corte, Hisashi Owada, con respecto al concepto de "acceso soberano al mar".

El plazo fijado por el tribunal internacional vence hoy a las 13.00 horas, por lo que el canciller señaló que la respuesta será entregada "probablemente en el curso del día".

Tras la reunión con la Presidenta Michelle Bachelet y el agente chileno en la demanda, Felipe Bulnes, Muñoz manifestó que "estamos convencidos, y así se lo hemos dicho a la Presidenta de la República, que hicimos una presentación impecable, sólida, contundente, y así lo percibieron muchos observadores, creo que fuimos capaces de comunicarles a los jueces de la Corte que debiera considerar muy significativamente los argumentos que apuntan a la carencia de jurisdicción para conocer de la demanda boliviana, debido al artículo VII del Pacto de Bogotá".

El jefe de la diplomacia nacional afirmó que en los planteamientos bolivianos "observamos inconsistencias, cambios de argumentos que me parece que por eso que fue una semana muy positiva para nuestro país".

El canciller también se refirió a la polémica por las declaraciones de 2013 del actual ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien cuando era precandidato a la presidencia afirmó que estaba de acuerdo con otorgar una salida soberana al Pacífico a Bolivia. El lunes Gómez se cuadró con la postura oficial del Gobierno y señaló que "las declaraciones fueron hechas en un contexto anterior".

Al respecto Muñoz dijo que lo dicho por el secretario de Estado "no incomoda para nada, porque la política exterior es una sola, la fija la Presidenta de la república, me corresponde a mí implementarla y todas las autoridades se alinean detrás de esa posición de Estado, y lo que se haya dicho en el pasado francamente no es relevante. En el caso del ministro Gómez, él ha aclarado sus dichos y para nosotros ese es un capitulo superado".

Simce: se estancan puntajes y crece brecha socioeconómica

medición. La mayor diferencia se registró en Matemática. Valentina Quiroga defendió la reforma que impulsa el Gobierno para romper con la segregación.
E-mail Compartir

carolina.collins@mediosregionales.cl

Los resultados de la prueba Simce 2014 aplicada en 2014 a alumnos de 2°, 4° y 6° básico, confirmaron la enorme brecha entre los puntajes de los estudiantes dependiendo del nivel socioeconómico (GSE) al que pertenezcan sus familias.

Los datos de la prueba, presentados ayer por la Agencia de Calidad de la Educación, mostraron que en el caso de la prueba de Matemática en 4° básico hay una brecha de 62 puntos entre el grupo socioeconómico bajo y el alto.

En el caso de 6° básico la brecha fue más elevada, llegando a los 76 puntos entre el grupo socioeconómico bajo y el alto. La cifra es cuatro puntos más alta que la registrada en la versión anterior de la evaluación.

En el caso de la prueba de Lectura, los resultados mostraron una diferencia de 52 puntos en 2° básico entre el GSE más bajo y el más alto; 53 puntos en el caso de 4° básico y 48 en 6° básico.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga se refirió a esa situación y afirmó que "esto no tiene por qué ser así; no podemos naturalizar ese fenómeno y no podemos descansar hasta romper definitivamente con esa tendencia".

La autoridad añadió que "las habilidades y los talentos de nuestros niños están igualmente distribuidos en toda la población", por lo que los resultados reflejan que "detrás hay un contexto (socioeconómico) y un sistema (educacional) que no se está haciendo cargo de desarrollar el potencial de todos nuestros niños".

Estancamiento

Con respecto a los resultados generales, el test mostró una tendencia al "estancamiento" en los puntajes. En el caso de la prueba de Matemática en 4° básico, los resultados se mantuvieron igual que en 2014 (en 256 puntos), mientras que en 6° básico bajaron un punto, lo que no es significativo para la medición.

En la prueba de Lectura, tanto en 2° como en 4° básico los resultados se mantuvieron estables respecto a 2013. En el caso de 2° básico subió un punto (de 254 a 255) y en 4° fue de 264. Sin embargo, si se miran los resultados de 2° básico desde 2012, cuando se comenzó a tomar la prueba, hay un alza de cinco puntos, lo que es estadísticamente significativo.

La variación más importante se registró en los resultados de los alumnos de 6° básico, que mostraron una baja de 10 puntos con respecto a 2014, pasando de 250 a 240 puntos.

Desde la Agencia de Calidad de la Educación explicaron que esto es "probablemente debido a la introducción de una nueva evaluación de la asignatura de Lenguaje y a la reciente implementación de las Bases Curriculares".

Pese a que esta caída es estadísticamente significativa, desde Educación 2020, Nicole Cisternas, investigadora de política educativa, explicó a este medio que "es complejo sacar conclusiones sobre sus reales implicancias, considerando que la medición en comprensión de lectura es muy reciente". Esa evaluación comenzó a aplicarse en 2013.

Con respecto al estancamiento, la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga mostró preocupación. "En términos generales, los promedios muestran una estabilidad que como Gobierno nos preocupa y ésa es la razón por la cual estamos haciendo una reforma educacional, para poder generar una tendencia positiva en la mejora de los aprendizajes de los niños", señaló.

Esta es la primera vez que los resultados se dan divididos por establecimiento y curso, siendo publicados en el sitio de la Agencia de Calidad de la Educación.

Ámbito social y personal

Esta nueva versión evaluó ámbitos del desarrollo social y personal de los estudiantes, y entregó resultados sobre autoestima y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable.

Un 65% de los estudiantes, docentes, y padres y apoderados de 4º básico percibe en su establecimiento un nivel alto de clima de convivencia escolar. Esta cifra disminuye en 6° básico, donde sólo llega al 40%, con un 57% de nivel medio.

En cuanto a la autoestima académica y motivación escolar, un 55% de estudiantes de 4º básico muestra un nivel alto en ese indicador, cifra que nuevamente baja en 6° básico a un 38%.

En el caso del indicador participación y formación ciudadana 69% de los estudiantes, y padres y apoderados de 4º básico percibe un nivel alto, porcentaje que baja a un 51% en 6º básico.

Por último en el aspecto hábitos de vida saludable un 81% de los estudiantes de 4º básico percibe un nivel alto, cifra que sube a un 89% en 6° básico.