Secciones

115 millones por 202 bonos pagó ayer el gobierno a afectados por erupción

Puerto Varas. Albergados en el Liceo PÂC depusieron "toma" por la confianza que le dio el depósito como se comprometió el gobernador provincial.
E-mail Compartir

Un total de 202 bonos, por un monto de 115 millones 40 mil pesos, pagó ayer el gobierno para un grupo de albergados.

Se trata de bonos de arriendos, acogida y enseres, de los grupos ubicados en el IND, Liceo de Niñas y Liceo Pedro Aguirre Cerda (PAC). En Puerto Varas, se instaló el listado con 113 bonos, 32 de arriendos y 81 de acogida. Para tal efecto, se apersonaron hasta el Liceo PAC oficinas móviles del Gobierno Regional, para agilizar el trámite al igual que el Banco de Estado que concurrió con un equipo para pagar en efectivo y depositar en cuentas RUT, incluyendo a los de Pto. Montt. Además, hubo 5 equipos de trabajo con vehículos para acompañar a quienes debían salir a buscar arriendos, para completar el proceso. Los 32 bonos de arriendo significaron 12 millones 340 mil pesos y los 81 de acogida 16 millones 200 mil pesos. Se suma a estos, también en Puerto Varas, 19 bonos por un monto de 23.600.000 para bonos de enseres, enseres-acogida y enseres-arriendo. En Puerto Montt, se pagaron 9 bonos de arriendo, 23 de acogida, 12 enseres, 23 enseres-acogida, lo que totalizó 70 bonos por un monto de 62 millones 900 mil pesos.

El gobernador provincial Juan Carlos Gallardo, al entregar los montos, dijo haber cumplido con el compromiso que adquirieron el sábado en el albergue del Liceo Pedro Aguirre Cerda, donde la gente muy molesta exigió a las autoridades el pago de los bonos y mejoramiento de la alimentación entregada por Junaeb.

El dirigente de los albergados Horacio Caamaño, ante la evidencia "que hay voluntad en pagar los bonos depusimos la actitud de la toma", dijo, confiando absolutamente en las autoridades que cumplirán con su palabra de reubicar a toda su gente como lo exigieron en asamblea del sábado, donde afirmaron "que de no cumplir con todos los albergados, se devuelven todos a Ensenada en caravana". Ayer, hubo nerviosismo e incluso se generaron muchas discusiones entre los mismos vecinos que no recibieron su depósito, mientras Caamaño pedía paciencia hasta hoy al mediodía en que evaluarán la situación.

Acuerdan reducir zona cero, pero falta aprobación de nivel central

A 10 kilómetros. La medida, hasta anoche, estaba a la espera de la confirmación del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, la que finalmente no llegó.
E-mail Compartir

Una reducción en el radio de exclusión en torno al volcán Calbuco, determinaron ayer las autoridades regionales reunidas en el Comité Operativo Regional de Emergencia (COE), acotando el perímetro a sólo 10 kilómetros del macizo en erupción, la que finalmente no se pudo hacer efectiva por falta de la autorización de la Subsecretaría del Interior.

La medida fue zanjada luego de analizar una serie de antecedentes, entre ellos los reportes de actividad volcánica elaborados por Sernageomin, que dan cuenta de una disminución de la actividad del Calbuco, pero sin dejar su condición de Alerta Roja. No obstante, hasta las 22 horas de ayer se continuaba a la espera de el visto bueno de las autoridades de emergencia a nivel nacional, el que, al cierre de esta edición, no llegó. Uno de los escenarios analizados para adoptar la determinación, fue el posible desplazamiento de lahares por los cauces de los ríos; ello ante la presencia de precipitaciones, fenómeno que de acuerdo a los expertos puede alcanzar cerca de 10 kilómetros.

Los límites

Si bien, el área de seguridad se mantendría de forma circular, hay algunos sectores en las que se retrae, como en Colonia Río Sur, y otros en donde se extiende como en Lago Chapo y Río Blanco, localidades afectadas por aluviones (ver infografía).

En términos prácticos, de acuerdo a estimaciones realizadas por Onemi, la restringida área de exclusión permitiría el regreso de más de 4 mil personas evacuadas a sus hogares, la entrada en funcionamiento de una decena de planteles educacionales, de tres establecimientos de salud y la recuperación de actividades en localidades como Ensenada, Colonia Río Sur, Río Pescado y Correntoso.

Otro de los aspectos evaluados durante la reunión del COE, fue facilitar el regreso a la normalidad de los establecimientos educacionales que funcionan como albergues para las familias evacuadas, como el Liceo Isidora Zegers en Puerto Montt, o el Liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas.

La reducción del radio tendría que venir acompañada de una serie de medidas de observación y carácter preventivo, que buscan incrementar la seguridad en los sectores que nuevamente podrán ser habitados.

Entre ellas, está el mantener, por parte de Onemi y en coordinación con Sernageomin, el monitoreo permanente del comportamiento del volcán, dando aviso inmediato en caso de detectarse anomalías.

El principal impedimento para aprobar la propuesta local, fue que hasta anoche el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, aún no revisaba la propuesta que permitirá a mas de mil desplazados volver a sus hogares.

Con marcha en Puerto Montt exigieron reubicar el colegio Degli Monti

Tras erupción. Plantel se encuentra dentro de la denominada zona cero.
E-mail Compartir

Cerca de 200 personas protestaron en Puerto Montt, exigiendo la reubicación del Colegio Degli Monti, emplazado en Colonia Río Sur, que hasta ayer seguía formando parte de la zona de exclusión de 20 kilómetros establecida en torno al volcán Calbuco.

Con una marcha que partió frente al terminal de buses, apoderados, alumnos y docentes del plantel técnico que imparte las especialidades de alimentación colectiva, atención de párvulos y de atención en enfermería, exigieron que los 488 alumnos puedan continuar su formación en otro espacio, pero bajo el mismo proyecto educativo.

"No hemos sido escuchados por las autoridades del Ministerio de Educación, por lo que nos hemos visto obligados a manifestarnos en Puerto Montt. Tras la erupción del volcán, nuestros alumnos están sin clases, han quedado vulnerados en su derecho a la educación, sin que se les reconozca su condición de damnificados", dijo Soledad Hernández, presidenta del centro de padres del Colegio Degli Monti.

La dirigente indicó que están en contra de la reubicación individual de los estudiantes en otros planteles, y lo que exigen es que "el traslado colectivo del colegio, con sus alumnos, profesores y directivos a otro espacio para darle continuidad".

La tarde de ayer, los afectados se reunieron con el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza y con el jefe provincial de la cartera, Cristián Calisto, para buscar una solución. Incluso el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, realizó gestiones para que el establecimiento pueda reubicarse en Alerce, ya que gran parte de los alumnos del Degli Monti tienen domicilio en la ciudad satélite.

"Tomando en cuenta que se trata de una emergencia y nos encontramos en estado de excepción constitucional, analizamos la posibilidad de funcionar en una escuela o liceo municipal", dijo el edil.

Al respecto el seremi de Educación Pablo Baeza, precisó que Alerce es una alternativa, aunque aclaró se espera la reducción de la zona de exclusión, lo que permitirá al plantel retomar sus actividades normales.