Secciones

Académico de Fonoaudiología UACh realiza curso en Santiago

E-mail Compartir

La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile ofrecerá la tercera versión del "Curso Evaluación Clínica e Instrumental en Pacientes con Desórdenes Vestibulares", esta vez en la ciudad de Santiago este 15 y 16 de mayo.

El curso que es de carácter presencial tiene una duración de 24 horas pedagógicas, y se caracteriza por ser esencialmente práctico, enfocado a Fonoaudiólogos con conocimientos de nivel intermedio en el estudio clínico del paciente con alteraciones del equilibrio, en especial docentes del área de audiología.

El objetivo del curso es actualizar el conocimiento clínico e instrumental en el contexto de evaluación del paciente con sintomatología de origen vestibular.

Su relator de la Sede Puerto Montt, el profesor Carlos Guajardo, Experto en Audiología de la Universidad de Salamanca, España, señaló que "esta tercera versión del curso forma parte del Programa de Entrenamiento Clínico en Audiología y Equilibrio que ofrece nuestra Escuela, que tiene por objetivo brindar cursos formación continua de la especialidad durante el año. En versiones anteriores incluso hemos contado con la presencia de fonoaudiólogos extranjeros que vienen a actualizarse, eso significa que de a poco nos hemos ganado la credibilidad de nuestros pares. Esta nueva versión ya completó los cupos disponibles."

La metodología de enseñanza - aprendizaje que utilizará el académico, comprende la realización de talleres prácticos con pacientes simulados, prácticos de utilización del equipamiento, análisis e interpretación de exámenes y estudio de casos clínicos.

Tesis UACh sobre Predios Lecheros

E-mail Compartir

Para optar al título de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el Ingeniero Iván Nail Ulloa presentó en su examen de grado la tesis "Implementación de nuevas tecnologías para uso eficiente de la energía en un predio lechero", logrando una nota 7,0. La tesis fue desarrollada en el predio lechero orientado a producción e investigación del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) en su sede Remehue.

Gran parte de los cambios tecnológicos en el rubro lechero se basan en la utilización de maquinaria y procesos intensivos en la utilización de energía eléctrica tanto en los procesos térmicos (enfriamiento de leche y calentamiento de agua), mecánicos (generación de vacío, lavados de equipos, bombeo de agua y leche) y otros (iluminación, etc.). Según estudios internacionales, el costo de producir 100 litros de leche con similares proporciones de grasa y proteína, varía entre los 20 a 30 dólares para Chile, Argentina y Uruguay, siendo estos los países con menores costos de producción de leche de América.

Los resultados del estudio indicaron que gracias a las intervenciones tecnológicas realizadas en el predio lechero INIA, el consumo energético por litro de leche producido corresponde al 51% de la tasa de consumo nacional. Por ende, recomienda mayor interacción INIA - Productores, para llevar este aumento de eficiencia a la industria. Respecto a la competitividad de Chile a nivel de eficiencia energética en Latinoamérica su posición es privilegiada, por litro de leche necesita el 25% de la energía que se utiliza en Argentina y el 10% de la necesaria en Uruguay. No obstante, Chile pierde competitividad por el precio de su energía para la industria, ya que ostenta el más alto de Latinoamérica por la poca capacidad instalada en generación energética frente a la demanda nacional, que sube cada año, así como el precio, con un aumento cercano al 11% anual. Un freno para la industria. El profesor patrocinante UACh, Ing. Mg. MBA Dr(c) Johnny Blanc, destacó el "exitoso vínculo a través del Convenio de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial UACh Sede Puerto Montt e INIA Remehue, evidenciado por la disposición de la infraestructura y hospitalidad del Centro de Investigación.