Secciones

Festival Internacional de Jazz de Puerto Montt: Un evento que tras 11 años es tradición

música. Grandes invitados traerá esta nueva versión del mítico certamen.

E-mail Compartir

El próximo fin de semana se llevará a cabo una nueva versión del ya tradicional Festival Internacional de Jazz de Puerto Montt. Millaray Mendoza y Arturo Vera son los productores de este importante evento desde sus inicios en el año 2004, fecha desde la que no han parado más.

Lo cierto es que era una idea que ya daba vueltas en sus cabezas desde hacía algún tiempo. "En la primera versión del festival hicimos un trabajo quijotesco y logramos sacarlo adelante en sólo tres meses", recuerda Mendoza. Una de las mayores dificultades, sin duda, fue el financiamiento de éste.

El Festival Internacional de Jazz de Puerto Montt es uno de los primeros eventos en su categoría a lo largo y ancho de todo Chile y hoy se alza como uno de los más antiguos y tradicionales. Desde esos remotos tiempos una preocupación siempre ha sido que la programación se caracterice por su diversidad y que, consecuente con ese principio, contemple varios estilos dentro las distintas corrientes que alberga el jazz.

"Producir este festival es menos dificultoso que antes, pero sigue siendo un enorme desafío", asegura Mendoza. "Con el paso del tiempo hemos ido logrando conquistar más apoyo financiero y trabajamos con mayor tranquilidad porque actualmente contamos con una importante trayectoria", complementa la productora.

La producción del festival siempre se ha preocupado de que los artistas que visitan la capital regional debuten en el certamen. "Tratamos de no repetir a los artistas dentro del contexto del mismo festival", explica Mendoza.

Desafíos

Los mayores desafíos a mediano plazo que ve la producción tienen que ver con concretar un mayor financiamiento, aspirando siempre a poder traer artistas de primer nivel, tal como ha sido históricamente el sello. "Nos gustaría ampliar el festival a una mayor cantidad de artistas y días", aduce la propia productora.

En términos de audiencia les va bastante bien. El público al que aspira el certamen es generalmente heterogéneo y no necesariamente especializado en el género musical que convoca. Esto se debe en parte a que la entrada es completamente liberada.

Sin duda estos últimos puntos son grandes fortalezas si se considera que el jazz no es un género que goce de mucha popularidad entre las nuevas generaciones. A pesar de ello, los organizadores pueden jactarse de haber llegado a una audiencia que se acerca a las 23 mil almas.

Como si fuera poco, en anteriores versiones han visitado la ciudad gracias al festival Yuri Honing, Melissa Aldana, De Kiruza, Aca Seca Trío, Saskia Laroo, Campos Gálvez Holman, Monsieur Dubois, Valentín Trujillo & Daniel Lencina, Ángel Parra, Fulano, Ricardo Cavalli, Joel Holmes, Marcelo Moncada, Sebastián Jordán, Wout Goris, Jazzimodo, Christián Cuturrufo, Trifulka, Contra cuarteto, Quintino Cinalli, Oscar Guinta, Christián Gálvez, Jorge Díaz, Puerto Varas Big Band y Conchalí Big Band, entre otros.

11ª versión

Para esta versión hay 4 exponentes: uno regional, dos nacionales y uno más internacional. Se trata de Bandamawen (Puerto Varas) y la cantante Rossana Saavedra (Santiago), quienes se subirán a los escenarios de la Casa del Arte Diego Rivera el viernes 15 de mayo a partir de las 20:30 horas. Al día siguiente lo hará Cristián Gallardo Trío (Santiago), jornada que el sexteto Santo Solar (Cuba) cerrará con un repertorio especial de Latin Jazz.

Como si fuera poco, Rossana Saavedra impartirá una clínica vocal de jazz el mismo viernes de su presentación. Lo propio hará Cristian Gallardo con una Clínica de Improvisación el sábado. Ambas actividades se realizarán en la sede de Balmaceda Arte Joven Los Lagos a partir de las 16 horas (en ambos casos).

"El festival ya se ha convertido en una especie de tradición. La gente lo espera, lo valora mucho y lo apoya. Eso es lo que en parte nos motiva para seguir adelante y estamos muy agradecidos del apoyo que se nos ha brindado todo este tiempo", concluye Mendoza. La invitación ya está hecha.

"Grandes éxitos": la presencia subrepticia de la cultura de masas

E-mail Compartir

miguelnegrono@gmail.com

Un particular muestra de pintura es la que mantiene abierta la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven en Puerto Montt. Se trata de "Grandes éxitos", una exposición del artista capitalino José Miguel Marty, la cual consiste en tres obras distintas contenidas en una decena de piezas y que estará abierta hasta el próximo 20 de mayo con entrada liberada.

Las obras presentes en esta exposición son "La balsa de la medusa", "El jardín de las delicias" y la obra que bautiza esta muestra, "Grandes éxitos".

De algún modo Marty traslada a una generación de adultos directamente a su ya remota infancia. Para ello utiliza como recurso diversas imágenes a las que, de algún modo, accedemos (y accedimos) a través de los grandes medios de comunicación de masas, aparatos ideológicamente controlados que han construido y masificado toda una iconografía cargada de valores específicos.

En las obras de Marty aparecen constantemente personajes sacados de Condorito o dibujos animados como Snoopy. También figura el héroe de cómics y obras del Séptimo Arte Superman. Por ahí también hay guiños a clásicos videojuegos como Mortal Kombat y Street Fighter o al "Guernica" de Pablo Picasso. Qué más icónico que el auto del pueblo alemán, el Volkswagen Escarabajo. Hulk y el "David" de Miguel Ángel se confunden entre memes y figuras Lego. Así, diversos objetos, aparatos e íconos se superponen en un collage caracterizado por su evidente colorido.

El propio autor ha sugerido que las obras que forman parte de esta muestra se enmarcan en la idea de la pintura como reflejo identitario. Representa de algún modo la insuficiencia de sustentar la pintura sobre el estilo, pues éste ha devenido marginal de todo arraigo histórico, favoreciendo así la pintura en su mera cualidad de fetiche de consumo y su suceso en base al posicionamiento en el mercado.

Al observar las piezas que esta muestra presenta, de algún se cumple la afirmación que el teórico Aby Warburg planteó el siglo pasado y que no es otra que la idea de que las imágenes nos persiguen.