Secciones

Sernageomin descarta conexión entre volcán Calbuco y Villarrica

Aclaran. Geólogos y vulcanólogos se reunieron con el intendente Nofal Abud y se analizó la situación atmosférica, para tomar una decisión de aquí al viernes respecto a al perímetro de exclusión. El volcán Osorno también es monitoreado por posibilidad de lahares secundarios. Allí se han observado hasta 30 centímetros de ceniza.

E-mail Compartir

Los expertos del Servicio de Geología y Minería (Sernageomin) descartaron que el Volcán Osorno se encuentre en actividad y también confirmaron que los volcanes Villarrica y Calbuco (ambos en actividad) tengan alguna relación.

Los profesionales compuestos por geólogos y vulcanólogos se reunieron con el intendente Nofal Abud, en las oficinas del Sernageomin en Puerto Varas, y le informaron que por lo menos 15 lahares fueron detectados en el Calbuco tras la erupción.

Ello tiene relación con el trabajo que esta ejecutando el Ministerio de Obras Públicas, en el sentido de preparar los cauces de 11 ríos en las faldas del macizo y que desaparecieron tras el proceso eruptivo.

Otro tema que están analizando las autoridades, pero que depende de la actividad del Calbuco y las actuales condiciones atmosféricas, es la reducción de la zona de exclusión.

A ello, se suma el monitoreo del Volcán Osorno, ante la posibilidad que se registren lahares secundarios tras la caída de cenizas sobre este macizo.

Los profesionales del Sernageomin también recomendaron cambiar los instrumentos de planificación en las zonas de riesgos.

PULSOS

De acuerdo a los expertos, tendrían que precipitar alrededor de 30 milímetros en aproximadamente dos horas para que se registren lahares.

Rodrigo Álvarez, director nacional del Sernageomin, dijo que la situación de la fase eruptiva aún no termina. "Hemos dicho que es dable que puedan ocurrir nuevos pulsos, pero le hemos dado tranquilidad al intendente (Nofal Abud) que estimamos que el peak de la columna de 17 kilómetros no volverá a ocurrir. La preocupación mayor es la ocurrencia de lahares y estamos a la espera de proyecciones de meteorología de aquí al viernes, para poder saber que probablemente exista un frente de mal tiempo, que pueda tener precipitaciones; y en el caso de lahares, la preocupación es cuando hay precipitaciones en una ventana acotada de tiempo", anotó.

El profesional añadió que "las medidas de restricción se mantienen en cuanto a nuestra recomendación; es decir, de la zona de exclusión de 20 kilómetros, y en los cauces de 200 metros por lado. Hemos acordado para realizar una evaluación el viernes, de lo que son las medidas de exclusión de acuerdo a lo que es el comportamiento del volcán, además del comportamiento meteorológico", adujo.

En cuanto a la posibilidad de lahares en el volcán Osorno, Álvarez indicó que "lo que son los cauces del volcán Osorno lo hemos manifestado con los mapas que vamos entregando en los reportes y que puede haber cierta preocupación cuando se dan esas condiciones, y por tanto el llamado es a adoptar las medidas que está haciendo Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas. Están los mapas que se refieren al volcán Osorno, donde se han acumulado más de 30 centímetros de ceniza".

El intendente Nofal Abud aseguró que "si hubiese que adoptar alguna decisión respecto a la población aledaña al Volcán Osorno se adoptara en el Comité Operativo de Emergencia (COE) en forma oportuna".

RELACIÓN

Rodrigo Álvarez añadió que el "volcán Osorno no tiene ningún tipo de actividad y las situaciones que tuvo el volcán Villarrica, con lo que es la erupción del Volcán Calbuco tampoco están relacionados. No estamos en Chile en una erupción de todos los volcanes, estos tienen cámaras magmáticas distintas y no existe relación que pudiera preocupar a la ciudadanía. Que el volcán Calbuco tenga fumarolas es parte de la normalidad de la fase eruptiva", insistió.

El director nacional de Sernageomin dijo que se necesita cambiar el instrumento de planificación en el país. "Después de dos erupciones volcánicas, Villarrica y Calbuco e inundaciones en el norte se debe tener una mirada distinta a lo que son los peligros geológicos y claramente Chile necesita un instrumento de planificación territorial más potente", comentó.

Para el intendente Nofal Abud, es fundamental la opinión técnica que está desarrollando Sernageomin, "y el poder contar con la mayor cantidad de antecedentes en torno al comportamiento meteorológico para los próximos días y que de acuerdo a lo que se ha revisado hasta hoy en la mañana, no es posible modificar las medidas de restricción. Por el contrario, estamos viendo la forma de poder afinar los protocolos de seguridad respecto a las faenas que se están desarrollando en los distintos sectores de riesgo en torno a la zona de restricción. Hoy en día hay faenas dentro del perímetro de 5 kilómetros y ello implica un riesgo que debemos minimizar. Cualquier decisión de la autoridad respecto a una eventual restricción del perímetro de exclusión y la eventual reinstalación de los asentamientos humanos en la zona afectada por el volcán, tiene que necesariamente pasar por un conjunto de antecedentes técnicos que estamos desarrollando y que esperamos de aquí al fin de semana tenerlos disponibles para tomar una decisión que vele por la seguridad de las personas", apuntó.

SORPRENDEN

El geólogo del Sernageomin, Hugo Moreno, dijo que no sólo la comunidad chilena se vio sorprendida por la repentina erupción del Volcán Calbuco, sino que también la comunidad internacional.

Para el profesional, el Calbuco sigue en análisis. "La comunidad internacional está sorprendida de cómo se hace en Chile, porque tenemos un sistema entrecomillas más precario que en Japón. No obstante, en este país hubo una erupción de un volcán donde se tenía una red sismológica importante, y que había registrado un enjambre sísmico y que después decayó la sismicidad, ocasionó más de 10 ó 20 muertes. Esto quiere decir que hay volcanes que sorprenden y en este caso el Calbuco es uno que ha sorprendido no sólo a la comunidad nacional, sino que internacional. El volcán Calbuco está en estudio y está entre los cinco volcanes más extraños del mundo", puntualizó.

Para los expertos, la lluvia sigue siendo el componente que preocupa, pero para el director nacional del Sernageomin las precipitaciones cuando son menores no representan riesgo de lahares: "Acá la preocupación es por la precipitación en un tiempo acotado. Esta es una erupción importante que, primero, no ha afectado ninguna vida humana, y segundo, esta erupción pudo haber sorprendido a la población y se lograron tomar las medidas de mitigación".

Rodrigo Álvarez se refirió a la actividad que ha tenido el Calbuco desde hace más de un siglo. "La proyección que se hace es que hay una parte importante de liberación de energía que ya se realizó, y existen antecedentes históricos que dicen que en 1898 fue casi dos años la fase eruptiva y en 1961 duró bastante. Existen eventos menores que van decayendo, y el último tuvo una columna de 4 kilómetros y después se estableció en 2. Por tanto, ello se ha ido cumpliendo, aunque no descartamos que haya nuevos pulsos, pero en lo que si tenemos certeza es que la columna de 17 kilómetros no debiera volver a repetirse", explicó.

Para el profesional, disminuir la zona de exclusión dependerá del análisis que se haga hasta este viernes con meteorología.

Los lahares comprenden una mezcla de materiales volcánicos -rocas, ceniza y pómez- mayoritariamente cenizas, movilizadas por el agua proveniente de la fusión del casquete glaciar, de un lago cratérico o por fuertes lluvias. El agua se mezcla con el material volcánico suelto que se encuentra en su camino y se transforma rápidamente en un flujo muy móvil con características similares al concreto utilizado en la industria de la construcción.

Marcelo Galindo Gallardo

17.000 metros

alcanzó la columna eruptiva el 22 de abril en la tarde, tras activarse el volcán Calbuco, que, a dos semanas de ocurrido, ha provocado una gran cantidad de problemas.

1898 es el año

en que, de acuerdo a la historial de erupciones del Calbuco, se mantuvo en actividad por alrededor de dos años. Expertos no descartan otro pulso eruptivo.

20.000 metros

es el perímetro de exclusión dispuesto por las autoridades entorno al volcán. La medida se mantiene y la posibilidad de bajar dependerá de la condición del tiempo y actividad.