Secciones

Niveles de contaminación del aire aumentan un 45% tras la erupción

En osorno. La concentración de material particulado fino y grueso (2,5 y 10) que se registró durante la semana del 22 al 29 de abril, aumentó notablemente tras la erupción del volcán Calbuco de la provincia de Llanquihue. Ello generó la declaración de tres jornadas de alerta sanitaria y la recomendación de suspender las actividades deportivas.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Un aumento de al menos un 45% en los niveles de concentración de material particulado fino (MP 2,5), se registró durante la semana posterior a la erupción del volcán Calbuco en Osorno, situación que llevó a que se decretaran las primeras tres jornadas de alerta sanitaria ambiental en abril y se recomendara la suspensión de las actividades deportivas.

A través del registro del Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), se puede confirmar que durante la semana posterior a la erupción del volcán Calbuco (22 de abril) los niveles de concentración del material particulado fino en el aire, aumentaron un 45% y hasta nueve veces más que en el mismo período del 2014.

Y que, en otros casos, la concentración de material particulado fino (MP 2,5) bajó, pero las partículas de mayor diámetro (MP 10) sobrepasaron por lejos los niveles normales ante la presencia de ceniza volcánica (ver infografía).

alertas sanitarias

Pese a que los primeros días, tras la erupción, las autoridades desestimaron que la calidad del aire había empeorado por la caída de ceniza sobre la ciudad, al pasar los días y con el aumento del material particulado y el cambio de la dirección del viento, los profesionales del área de la salud comenzaron a difundir la información respecto a las consecuencias para el sistema respiratorio de las altas concentraciones de material particulado.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, explicó que la situación que se presentó en Osorno se replicó en otras zonas del país desde Los Ángeles al sur donde los niveles aumentaron.

"Las mediciones de material particulado que se han registrado durante esta semana en Osorno son irregulares, al igual que en diferentes zonas del país. Por eso hemos tomado medidas de emergencia que tienen que ver con las alertas sanitarias", comentó el seremi.

Efectivamente, durante los días sábado, domingo y lunes (25,26 y 27 de abril) pasados, se decretó la alerta sanitaria de Preemergencia que -entre otras medidas-, incluye la restricción al funcionamiento de calderas de edificios y fábricas que usen como combustión leña y el cierre de los recintos públicos deportivos al aire libre.

En las jornadas se realizaron fiscalizaciones donde sólo se inició un sumario sanitario.

"Durante el sábado y domingo se hizo un total de 32 fiscalizaciones, las que corresponden a 11 industrias y 21 edificios comunitarios. En este período se procedió a efectuar un sumario a un céntrico edificio comunitario por tener su caldera encendida. Es por ello que reiteramos el llamado a la población y específicamente a los que se ven afectados por la alerta, cumplir con las obligaciones que indica la norma", recalcó Teresita Cancino, jefa provincial de Salud.

Las alertas sanitarias fueron determinadas por el Comité Técnico, encabezado por el intendente de la Región, Nofal Abud, e integrado por los seremis de Educación, Deportes, Medio Ambiente, Salud y Transporte. Este organismo fue conformado como una forma de tomar medidas paliativas para los días de mayor contaminación, tras el anuncio presidencial efectuado el año pasado y ratificado a comienzos de este mes, para aquellas ciudades que han sido declaradas Zonas Saturadas por MP 2,5, pero que aún no cuentan con un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente, como es el caso de Osorno.

Así, las jornadas de Preemergencias se convirtieron en las primeras en lo que va del año, a diferencia del año pasado cuando las primera jornada se decretaron a fines de mayo.

Ceniza

Panorama que se acentuó con la caída de material piroclástico durante las jornadas del lunes y martes -al igual que en Puerto Montt-, cuando los automóviles lucían una capa blanca y la ciudad estuvo cubierta por un velo blanco.

"La situación de la naturaleza (erupción del volcán Calbuco) influyó en que de a poco el material particulado fino aumentara en la zona, incluso con los días y la caída de ceniza el material particulado grueso (MP 10) tuvo un alza que no se había registrado", precisó el seremi, quien explicó que el MP 10 tiene un tamaño mayor al MP 2,5, sin embargo también es imperceptible y puede causar daño a la salud.

Así lo confirma la información entregada por Fernando Torres, académico de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, quien detalló que "las partículas que forman parte de las cenizas pueden ser de un tamaño pequeño y fino, y siendo aspiradas, al ingresar a la vía respiratoria pueden causar irritación y secreción nasal, tos seca, dolor de garganta. Cuando llegan a los pulmones puede aparecer bronquitis persistente, flema, sibilancias (pitidos) o disnea (falta de aire)", dijo.

Afirmaciones que se ratifican por el broncopulmonar, Edgardo Grob y que en el estudio sobre los riesgos para la salud de las cenizas volcánicas, asegura que " los gases volcánicos que se liberan antes, durante y después de la actividad volcánica, emanado al aire en columnas de ceniza, polvo, dióxido de azufre, monóxido de carbono y otros gases dañinos (...), son lo suficientemente pequeños para ser inhalados y penetrar las vías aéreas y espacios aéreos más profundos de los pulmones" (ver infografía ).

Muy necesario

Es por ello que la exposición prolongada a este tipo de partículas puede producir una amplia gama de condiciones patológicas en los habitantes de la zona, pudiendo afectar especialmente la piel y mucosas, el sistema respiratorio y al tracto gastrointestinal. Los síntomas respiratorios derivados de la inhalación de ceniza volcánica dependen de múltiples factores: concentración de partículas en suspensión, proporción de partículas respirables (menor de 10 um de diámetro), duración y frecuencia de la exposición, presencia, condiciones meteorológicas, condiciones de la persona expuesta, limitación ventilatoria obstructiva crónica (asma), EPOC, secuelas de TBC pulmonar.

Por eso, el uso de mascarillas, especialmente para las personas con preexistencia de alguna enfermedad pulmonar, tercera edad, niños y personas que permanecen en el área cercana a la erupción, se hace, según el experto, muy necesario.

"Evidentemente, igual como ocurrió con El Caulle (erupción de junio 2011) las personas que están permanentemente expuestas por un tiempo extenso a las cenizas, pueden tener secuelas más graves en el futuro, por lo que evitar esa situación es primordial", dijo el broncopulmonar de la Universidad Austral de Chile.

"Milagro en Haití"

E-mail Compartir

Por

Editorial

págs,