Secciones

Alcalde de Cochamó pide que se les declare como Zona Extrema

Golpe. Uno de los temas que preocupa al jefe comunal es el aumento de la cesantía.
E-mail Compartir

Cochamó es una de las comunas que lo está pasando mal tras la erupción del volcán Calbuco.

De hecho, el sábado el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se trasladó hasta la localidad de Ralún para confirmar la ayuda que le entregará el Gobierno a los afectados.

Al respecto, el alcalde Carlos Soto identifica los sectores productivos que están más complicados con este tema.

Por este motivo es importante para Soto que la comuna de Cochamó sea declarada como Zona Extrema completa, porque "las empresas están emigrando desde la comuna y no existe ningún incentivo tributario para que se queden en Cochamó. Es el momento para decirles a las autoridades que consideren esta medida", que es importante para ellos.

Es así como aparecen la agricultura, la apicultura y los mitílidos.

Durante estos días además los beneficiarios de Prodesal están recibiendo los bonos de la sequía ($110.00), de manera de que los afectados puedan adquirir los insumos que necesitan para hacer frente a las complicaciones que tienen con el ganado.

Desde ya, advierte que uno de los problemas mayores tiene que ver con la gran cesantía que se generará a raíz de estos problemas.

Este tema fue puesto en conocimiento del titular de Interior por parte de los propios vecinos.

Por ello, Soto adelanta que solicitarán al Ejecutivo que les entreguen proyectos de absorción de mano de obra que les permita contar con fuentes de trabajo para quienes las hubiesen perdido a causa de esta catástrofe.

Otro sector que le preocupa es el turístico y por lo mismo analizarán la forma en que se recuperarán del daño que pudieran recibir.

Mensajes de emergencia volcánica llegaron hasta unas tres horas después de la erupción

Catástrofe. La información fue entregada luego que Sernageomin le indicara a Onemi de la erupción. No todos los teléfonos pueden recibir esta información, ya que deben contar con un programa habilitado para ello.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Hasta 3 y 4 horas después de la erupción del volcán Calbuco, comenzaron a llegar los mensajes a los celulares de los habitantes de esta zona habilitados para este fin, en los que se advertía sobre la emergencia que había producto de la erupción.

En la misiva se informaba acerca de que la "Onemi declara Alerta Roja por erupción del Volcán Calbuco, radio de evacuación 20 km alrededor del cráter".

Esta lectura llegó solo a algunas personas una hora o más de producida la erupción, que tuvo lugar pasadas las 18 horas del miércoles 22 de abril.

Sin embargo, desde Onemi, el director regional, Alejandro Vergés, señala que los mensajes fueron enviados una vez registrada la emergencia.

Explica que la advertencia llega a los teléfonos a través de los mensajes de texto. Y eso ocurre una vez que se da la alarma en el nivel central.

¿Cómo opera este sistema?. Una vez decretada y enviada la alarma desde Sernageomin a la Onemi, desde aquí es enviado a todos los teléfonos que cuenten con el sistema habilitado.

En total, son 13 las marcas habilitadas para recibir este mensaje.

Se trata de Alcatel, Azumi, Blackberry, HTC, Motorola, Nokia, OWN, Samsung, Sony, Sony Ericsson y ZTE.

Una vez que llega la alarma, se manda el mensaje de texto.

Vergés explica que para poder recibir la alarma, los teléfonos tienen que contar con el programa que les permita acceder a esta información.

Y este programa de emergencia es posible de acceder desde determinados teléfonos que cuenten con Internet o Wi-Fi.

De esto, hay lecciones aprendidas para mejorando. Y destaca también el que las comunas cuenten con su propia organización y los planes de contingencia que poseen, junto con sus propios sistemas de difusión.

Desde la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones, explicaron en qué consiste el sistema conocido como SAE (Sistema de Alerta de Emergencias), que es una iniciativa público-privada, entre el Gobierno de Chile y los operadores de telefonía móvil.

La finalidad es alertar e informar a la población en casos de catástrofes naturales u otras emergencias provocadas por el hombre (emergencias tóxicas), a través de un servicio de mensajería hacia los terminales móviles de comunicación.

Esta alerta sólo puede ser recepcionada por aquellos equipos móviles compatibles, que cumplan con las características técnicas indicadas en la Resolución Exenta N°3.261 de 2012, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Y que se identifican con un Sello validado por Subtel, que indican que son aptos para el SAE.

Vergés, en todo caso, indica que la idea de Onemi es poder ir analizando las lecciones aprendidas en las emergencias para poder ir mejorando.

En la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones agregan que como el sistema es georeferenciado, es probable que a las personas que les llego más tarde, es producto que se encontraban fuera del polígono de alerta (donde geográficamente se envió el mensaje).

De esta manera, al ingresar a la zona del polígono, si el mensaje aún se está emitiendo, recibirán en ese momento la alerta. A quienes no les llegó el mensaje, simplemente se debe a que su equipo no es compatible.

Se indica que Onemi mantiene una lista de equipos móviles compatibles en la web www.sae.gob.cl. Subtel también mantiene dicho listado en su web. Es así como todos los operadores tienen la capacidad de enviar mensajes de alerta.

Y estos operadores -a su vez- en sus páginas web indican las características del equipo en el caso que este sea compatible con SAE.