Secciones

Inician catastro para determinar impacto exacto de la emergencia en el turismo

Acuerdos. Desde hoy se comienza a llenar ficha de emergencia productiva. Oficina de Intendencia se instala en Ensenada. Amplían plazo de pesca recreativa en lago Llanquihue y río Maullín. Empresarios entregaron ofertas de apoyo.
E-mail Compartir

mvega@diariollanquihue.cl

Desde hoy, comenzará a recibirse en el Restaurante Pucará de Ensenada, la ficha económica de emergencia productiva, orientada a generar un catastro de los daños de infraestructura y conocer el efecto sobre la productividad del turismo.

La información fue entregada ayer por la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, en reunión con empresarios y emprendedores del sector de Ensenada.

La gente, tanto afectados directa como indirectamente, están ávidos de solucionar los problemas lo antes posible para la reactivación del destino.

Las autoridades expusieron las iniciativas que hay para levantar el poblado turístico y escucharon los problemas.

El intendente regional, Nofal Abud, que estuvo junto a pobladores del sector aledaño al volcán, junto con entregar palabras de esperanzas y fuerzas, alabó el avance que han realizando en ese sentido y anunció la instalación de una oficina del Gobierno Regional en el cruce de Carabineros, en Ensenada.

Incluso, hay una comisión dependiente de la seremía de Obras Públicas, para ir avanzando de acuerdo al mapa de riesgo y que va retirando el material despojado desde los techos, para sacarlos de sus viviendas.

En relación a las fichas, estas estarán a disposición de la gente en el restaurante Pucará, las que deberán llenar los empresarios afectados para determinar el tipo de instrumentos al que puedan acceder.

Uno de los grandes problemas que tienen se relaciona con la falta de actividad turística, que impide a empresarios cancelar sueldos de los trabajadores, reiterando la subsecretaria Montes que "se entregará todo los que esté disponible y estará a disposición del empresario turístico, tales como garantías, instrumentos Corfo, Sercotec, Banco Estado, todos los instrumentos que están disponibles y que hemos puesto a disposición en otras emergencias".

El intendente Abud también fue categórico en reafirmar que "hay recursos".

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, que lo acompañó en su recorrido, recordó que "a grandes problemas, grandes soluciones".

En relación a la situación de los trabajadores, la subsecretaria recordó que se establecieron dos tipos de instrumentos mediante un subsidio. Hasta los guías de turismo, que plantearon su problema, porque no tienen contratos, tienen solución a través de Sercotec.

Se espera entregar apoyo con instrumentos generados para cesantía y para mantener la fuerza de trabajo del Ministerio de Economía. La idea es retener a la persona contratada y por otro lado contratar en el marco de los planes especiales para levantar lo que hay .

Para informar de cada uno de estos instrumentos, se ha estado trabajando con personal en terreno. Del resultado que arrojen las primeras fichas del catastro se determinarán cuáles son los instrumentos apropiados, para lo cual la subsecretaria retornará con el ministro de Economía y Fomento, Luis Felipe Céspedes. Estos se suman a los que se otorgarán a través del Ministerio del Trabajo. El subsecretario Galilea espera que con la fuerza de todos en conjunto se pueda normalizar el destino el 21 de mayo.

Un trabajo para revertir la imagen de la región plantean dirigentes

Empresarios. A propósito del daño provocado por las cenizas y material particulado que emana desde el volcán Calbuco.
E-mail Compartir

Empresarios turísticos de Puerto Varas esperan trabajar en conjunto para revertir de la imagen que involucra a toda la región.

El presidente de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, José Ignacio Soffia, que participó en la reunión ayer, pidió a sus colegas "paciencia y calma" porque el trabajo se está haciendo. Esta corporación espera laborar en conjunto con Visit Puerto Varas, y todos quienes quieran acercarse, para "hacer un trabajo con más fuerte y mejor posesionado respecto a las reacciones que se puedan generar a nivel central". Dijo que esperan tener el jueves listo el trabajo del catastro para entregarlo en sus manos al ministro de Economía, y así obtener beneficios que permitan reponerse de esta tragedia económica. El catastro proyecta reunir la información en forma amplia de lo que ocurre en la zona del volcán.

En la ocasión, la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, informó sobre recursos adicionales para la promoción nacional e internacional, pero como se están creando aún se desconoce el monto, explicó.

Los empresarios de Puerto Varas, que no tuvieron daños, se sienten afectados indirectamente, y en la reunión se dejó establecido que el turismo responde a una economía encadenada que involucra a muchos sectores. Así también lo entiende el presidente de Visit Puerto Varas, Colin Turner, quien cree que hay incertidumbre respecto a la gran cantidad de eventos que se tienen confirmados y no sólo la Atta, sino que a partir de septiembre comienza la temporada de seminarios y congresos. Fue uno de los empresarios que pidió se definieran bien las áreas involucradas al tema del volcán Calbuco, ya que "la información ha sido muy generalizada y el que no conoce cree que toda la región esta dañada".

Claudia Díaz, directora del Sernam, explicó que "por razones de seguridad", actualmente existen atractivos a los cuales no se puede acceder. Aseguró que la mayor área afectada es la zona aledaña al volcán Calbuco y el área cordillerana de nuestra región: por tanto, existen destinos del área central, costero e insular, que están fuera del perímetro y que funcionan con total normalidad. Conaf, por su parte, entregó la situación de las Áreas Silvestres Protegidas más visitadas: Monumento Natural Nahuel Ñadi, abierto al público. Parque Nacional Chiloé, abierto al público. Monumento Natural Islotes de Puñihuil, abierto al público. Parque Nacional Hornopirén, abierto al público. Reserva Nacional Futaleufú, abierto al público. Parque Nacional Puyehue, cerrado por caída de ceniza. Parque Nacional Alerce Andino, cerrado. Reserva Nacional Llanquihue, cerrada. Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, cerrado. Ascenso al volcán Osorno y el ingreso a los Saltos del Petrohué se encuentran temporalmente cerrados por estar en área de exclusión.