Secciones

Presentan oficialmente al "Chilesaurus diegosuarezi" dinosaurio chileno que plantea un "rompecabezas evolutivo" a los expertos

descubrimiento. Especie de un linaje único, que vivió hace más de 145 millones de años, fue presentada ayer -a través de una réplica- en la Universidad Andrés Bello en Santiago.

E-mail Compartir

El "Chilesaurus diegosuarezi", de 145 millones de años y el primero del periodo Jurásico conocido en Chile, es un nuevo tipo de dinosaurio de los "más extraños descubiertos hasta ahora" y constituye un verdadero "rompecabezas evolutivo", según afirmó Fernando Novas, uno de sus descubridores.

La existencia de este dinosaurio se publicó el lunes en un artículo de la revista Nature, firmado, entre otros, por Novas, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Buenos Aires, que estudió los huesos de este especimen.

El "Chilesaurus diegosuarezi" fue descubierto en 2004 en las cercanías del lago General Carrera, en la Región de Aysén (sur de la Patagonia chilena), por el niño de siete años Diego Suárez -en cuyo honor lleva el nombre-, hijo de geólogos chilenos.

Se trata de un nuevo dinosaurio dentro de los terópodos, aunque no pertenece a ninguno de los grupos conocidos hasta ahora, sino que "constituye el primer representante de un linaje hasta ahora desconocido para la ciencia", explicó Novas a EFE.

Entre los terópodos hay famosos carnívoros como el "Velociraptor" y el "Tyrannosaurus", pero, al contrario que éstos, el "Chilesaurus" era herbívoro, como lo revelan su pico córneo y los dientes en forma de espátula.

Así, el descubrimiento de este ejemplar refuerza las teorías de que la diversificación de la dieta hacia el vegetarianismo fue más común de lo que se creía hasta ahora entre los terópodos basales, indica el artículo publicado en Nature.

Del tamaño de un caballo pequeño, sus brazos eran robustos, pero las manos solo tenían dos dedos bastante cortos que terminaban en garras ligeramente curvas, lo que demuestra que no las usaba para cazar animales.

El Chilesaurus podría describirse, según Novas, "como un puma con cabeza de guanaco y manos atrofiadas como las de un avestruz".

Su anatomía causa además desconcierto entre los paleontólogos, ya que su cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios -estrictamente herbívoros- y los pies -anchos y de cuatro dedos- son similares a los de dinosaurios más primitivos. Por esa extraña combinación de rasgos anatómicos, Novas señaló que se trata de un "verdadero rompecabezas evolutivo" y aseguró que no existe la posibilidad de que esos huesos sean una mezcla de diferentes tipos de dinosaurios que estuvieran en el mismo lugar.

Diego Suárez encontró, mientras golpeaba rocas con un martillo en búsqueda de fósiles, una vértebra de pocos centímetros y una costilla, pero excavaciones posteriores sacaron a la luz más de una decena de especímenes "muy completos y articulados".

Tras el hallazgo, los fósiles fueron trasladados al Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires.

presentación

Han pasado más de diez años desde el descubrimiento basal y luego de la publicación de la revista Nature, ayer fue presentada oficialmente la réplica del dinosaurio chileno en la Universidad Andrés Bello. En la ceremonia, estuvieron presentes el matrimonio de geólogos, acompañados de su hijo, Diego.

Este último, hoy de 18 años, recordó el momento del hallazgo. "Mis papás iban a buscar sus piedras, a examinarlas, a tomar muestras, y yo ayudaba cuando podía y en mi tiempo libre buscaba piedras, y ahí fue cuando encontré los huesos", contó el joven a SoyChile.cl.

"Ese año específicamente, no sé por qué, empecé a recolectar pequeños huesos de animales, de vacas, cráneos, lo que encontraba", agregó.

Manuel Suárez, padre de Diego y director de la Escuela de Geología de la Universidad Andrés Bello, comentó que "al ver lo que Diego nos mostraba, nos dimos cuenta de que se trataba de algo nunca antes visto. Las rocas en las cuales se encontraban los huesos datan de hace 148 millones de años, es decir, del periodo Jurásico, por lo que las partes halladas correspondían a un nuevo tipo de dinosaurio nunca antes visto en Chile".