Secciones

Alertan sobre presencia del ratón colilargo en sector de Ensenada

CONSEJOS. Subsecretario de Salud llamó a reforzar las medidas preventivas. Además, reiteró que el área de exclusión quedará cerrada este jueves ante el riesgo de aluviones o deslizamiento de terreno, producto de eventuales precipitaciones. Autoridad reiteró que las mascarillas son distribuidas en forma gratuita.

E-mail Compartir

El anuncio de avistamiento de ratones colilargos en el sector de Ensenada, activó las alarmas entre las autoridades de salud, ante un posible brote de contagios del Hanta Virus.

Esta situación fue confirmada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, quien ayer en la mañana se constituyó en la Posta Rural de esa localidad, una de las más afectadas por la erupción del volcán Calbuco.

Precisamente, producto de esa manifestación de la naturaleza, es que esos roedores han emigrado a sectores poblados en busca de alimentos.

El subsecretario Burrows reconoció su preocupación por el aumento de denuncias de avistamiento de esos ratones en la zona, lo que, a su juicio, representa "un riesgo de contraer el virus Hanta".

Por ello es que la autoridad reforzó el llamado a la población, para que adopte las medidas preventivas que permitan evitar ese contagio. "Es necesario que la comunidad tenga más cuidado y refuerce las medidas para protegerse, así como cuidar la salud de su familia", enfatizó.

Burrows enumeró algunas de esas acciones que permiten mantener alejado el peligro de contagiarse con esta enfermedad:

- Mantener la mayor higiene con la disposición de la basura. Para eso es útil eliminar las sobras de alimentos en bolsas cerradas y resistentes, además de mantenerlas en recipientes cerrados, hasta que pase el camión recolector.

- Si hay lugares que han estado sin ocupar por mucho tiempo, la instrucción apunta a ventilarlos por al menos 30 minutos, incluyendo todas las habitaciones que han permanecido cerradas. Además, se sugiere rociar con cloro esos recintos.

- La misma práctica (usar cloro) se recomienda como acción previa antes de barrer o limpiar, lo que se podría sumar el uso de detergente.

- Con ambos elementos de limpieza y desinfección, deben ser aseados los mesones y superficies.

- Elimine cualquier foco que pueda atraer a los roedores en los alrededores de su hogar.

Burrows aseguró que esos avistamientos corresponden "a lugares que es poco habitual verlos, más cerca de áreas pobladas. Esto, obviamente, es por su desplazamiento, por una necesidad de supervivencia de esos roedores que han visto limitadas sus posibilidades de alimentación sitios más cercanos al volcán", detalló.

PRECIPITACIONES

Asimismo, Jaime Burrows llamó a estar atentos ante la llegada de precipitaciones a la zona, las que fueron anunciadas a partir de este jueves.

"Estamos preocupados, porque el depósito de gran volumen de cenizas y de material volcánico ha cambiado la geografía y los cursos de agua. Por lo tanto, la inquietud es que por esos cambios se van a producir aluviones e importantes desplazamientos de tierra", expuso.

El subsecretario manifestó que frente a ese escenario, la Intendencia Regional ha tomado medidas precautorias, como la prohibición del ingreso a esa área de exclusión, a partir de este jueves.

Agregó que también serán interrumpidas las labores de despeje de las rutas, pero también se solicitará a las personas que permanecen en el área, que al menos durante los días de lluvia dejen sus hogares.

El subsecretario de Salud expuso que quieren evitar que ocurra una tragedia, en caso que se produzcan desplazamientos de terreno y aluviones. "En la medida que no haya gente en los lugares cercanos, eso puede ser controlable. Pero lo importante es prevenir", enfatizó.

Burrows descartó que se pueda producir una "lluvia ácida", fenómeno que es atribuido a la emanación de gases tóxicos, los que decantan hacia la superficie producto de las precipitaciones.

"En el caso del volcán, ya tenemos una tremenda cantidad de partículas en el suelo. En ese sentido, la lluvia que viene tiene una contribución marginal respecto de la realidad que tenemos, con material volcánico en el suelo", explicó.

Por eso es que llamó a ser cuidadosos en cuanto a acceder a fuentes superficiales de agua, cuyo uso fue prohibido.

ALERTA SANITARIA

Asimismo, ratificó que como todavía existen riesgos para la salud de las personas, se mantiene la alerta sanitaria "que nos permite tomar medidas de una manera más eficiente". Entre ellas, mencionó la compra directa de insumos que habitualmente se realizan vía licitación pública, trasladar a funcionarios sin autorización de la Contraloría y contratar horas extras. Consultado si es que entre la compra directa de insumos está la adquisición de mascarillas, Burrows sostuvo que en esta emergencia es la Onemi la encargada de ese procedimiento. "Sé que para la emergencia de Atacama compraron un millón y medio de mascarillas. Si tenemos que comprar otro millón y medio (para esta zona), lo vamos a hacer. En eso no hay ninguna limitación. Es evidente la necesidad de usarlas. Cualquier persona que pasa por acá se da cuenta lo irritante que es respirar el aire con polvo de cenizas volcánicas", reveló.

Esos elementos son entregados en forma gratuita en todos los centros de la red de salud, así como a través de los servicios públicos que están trabajando en la emergencia.

En cuanto a comentarios que hablan de especulación de precios en el comercio establecido, el subsecretario de Salud llamó "a cuidarse de esa especulación. No son necesarias mascarillas sofisticadas, dado que este material particulado es grueso", aseveró.

Respecto a problemas respiratorios asociados a la emergencia, Burrows dijo que han detectado un "leve incremento, relacionado a enfermedades virales. Pero no hay un aumento que se haya disparado". Descartó casos de enfermedades respiratorias vinculadas a la erupción del Calbuco.

Otra de las preocupaciones que mantiene la autoridad de Salud de la región, es la calidad del aire y la falta de estaciones de medición. Al respecto, el subsecretario Burrows afirmó que el sistema de monitoreo establecido con el Ministerio del Medio Ambiente "es representativo de una zona importante". Para el caso de áreas que no tienen cobertura, aseguró que el Ministerio del Medio Ambiente dispone de monitores portátiles. A pesar de ello, dijo que estudian ampliar zonas de alerta por aire, que incluye desde Santiago a Coyhaique "y eventualmente agregar a Puerto Montt". Afirmó que la Seremi de Salud tiene atribuciones para tomar medidas en caso de empeorar la calidad del aire "y para eso le sirve bastante el monitoreo que dispuso el Ministerio del Medio Ambiente".

Erwin Schnaidt Ávila

2 víctimas fatales en la Región de Los Lagos ha reportado la Seremi de Salud durante los primeros cuatro meses de 2015, como consecuencia del síndrome cardiopulmonar por Hanta Virus.

3 casos de esta mortal enfermedad

están considerados en la estadística oficial de las autoridades de salud. La única sobreviviente fue una estudiante universitaria de 23 años, oriunda de Ancud.

11 pacientes fueron tratados por

contagio con hanta virus en 2014. De ese total, sólo uno de ellos fue reportado como fallecido. Mientras que en 2013 la estadística arrojó 8 enfermos y 2 víctimas fatales.