Secciones

Industria del salmón teme efectos por la Reforma Laboral

SALMONCHILE. Anticipan exposición en seminario que organiza Grupo Editec.
E-mail Compartir

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, planteó la necesidad de incorporar el aspecto sanitario de la industria, en la prestación de los servicios mínimos que establece la Reforma Laboral.

Para el ejecutivo es necesario contar con esa precisión, ya que en caso de una huelga de trabajadores, ese aspecto no está considerado en el proyecto de ley que se discute en el Congreso.

"Estamos diciendo que se incorpore el elemento sanitario como un concepto para definir la dotación mínima; o, en la discusión de esa indicación, se explique claramente y quede en la historia de la ley, que el tema ambiental considera el aspecto sanitario", expuso.

El proyecto establece que los servicios mínimos sólo buscan proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

Esa propuesta forma parte de la presentación que Sandoval expondrá hoy durante el seminario "Los efectos de la Reforma Laboral en la acuicultura", que se realizará entre las 9 y las 13.30 horas, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, que organiza el Grupo Editec.

Para el presidente de SalmonChile, existen considerables riesgos para la salmonicultura, en caso que no se considere esa propuesta.

"Se corre el riesgo que una empresa en huelga contamine y afecte a otra que no lo está. O que se pierda el mejoramiento sanitario reproductor, por dar dos ejemplos. Hay otras etapas en el procesoque corren el mismo riesgo, pero estos son los más claros", enfatizó.

Sandoval explicó que en caso que se dejen de atender los peces, ya sean smolt o reproductores, quedan expuestos a enfermedades y una baja en su calidad, lo que además derivaría en la muerte de muchos de ellos "o que los huevos sean de menor calidad, lo que también perjudicaría los esfuerzos por obtener un mejoramiento genético en el futuro", añadió.

La Superintendencia de Pensiones analiza la reorganización de Enersis

E-mail Compartir

La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, dijo que el regulador monitorea el posible impacto que pueda tener para las AFP la reorganización de la sociedad que anunció Enersis, de la que esas entidades son accionistas minoritarias. Según Agnic, "existe un estado de observación mayor" respecto del proceso.

"Esta es una preocupación general, permanente, que tenemos sobre los fondos de pensiones, ese es nuestro foco, nuestro rol", dijo la autoridad.

De acuerdo a Agnic, la Superintendencia de Pensiones mantiene en análisis la operación para definir "en el momento oportuno cuando sea necesario innovar en alguna otra acción".

La reguladora agregó que no descarta enviar oficios a las AFP para que entreguen información sobre este tema, la que sería de carácter reservada.

Las palabras de la titular de la Superintendencia de Pensiones surge por los cuestionamientos que existirían entre las AFP por este proceso.

dudas de afp

En la cuenta pública anual del regulador, el presidente de la AFP Habitat, Juan Benavides, dijo a La Segunda que "aún no conocemos bien los detalles del plan, pero quisiéramos entenderlo mejor porque hace tres años, después de una gran operación financiera, se trajeron todas (las empresas) bajo el holding Enersis, se concentró toda la operación sudamericana con el objetivo de que hubiera una plataforma de desarrollo de negocios".

Según el ejecutivo, "sobre eso se hicieron aportes cuantiosos de los minoritarios en dinero para este desarrollo. Hoy nos plantean que se separa Chile del resto de Latinoamérica. No hemos visto todavía los grandes desarrollos, el dinero está todavía ahí y por lo tanto creo que merece una explicación más amplia".

Benavides se refirió así al aumento de capital de 2012 por más de US$ 6.000 millones de Enersis, aprobado con fuertes prevenciones por las AFP.

la iniciativa

La italiana Enel comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que planea dividir Enersis en las nuevas sociedades Enersis Chile y Enersis Américas. En la primera se agruparían los activos de generación y distribución en Chile (Chilectra y Endesa Chile); y en la segunda quedarían las participaciones en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

El plan se podría concretar en 12 meses y considera separar los negocios de Chilectra y Endesa en Chile y Latinoamérica, crear Enersis Chile y Enersis Américas y fusionar Chilectra Américas y Endesa Américas, dejando una compañía.

El mercado está atento a los precios de transferencia en los traspasos de activos entre las distintas sociedades.

Agnic añadió que en este tipo de procesos siempre existe coordinación con las superintendencias de Valores y Seguros (SVS) y de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), por que, según ella, la propuesta de Enel podría ser analizada en el Consejo de Estabilidad Financiera y/o en el Comité de Supervisores.