Secciones

Emprendedores preocupados por anulación de reservas

Situación normal. En el sector de Chamiza- Correntoso, está todo normal. Reiteradas imágenes eruptivas atemorizan la salida de visitantes.
E-mail Compartir

Emprendedores turísticos de la Carretera Austral, Cochamó y Correntoso, no han sido dañados; sin embargo, la preocupación es por lo que se viene.

Es lo que ocurre también en Ensenada, pues recobrar la confianza será lo difícil. "Nosotros teníamos reservas y se cayeron todas. Venía mucha gente, turistas nacionales por el tema de ave-fauna y pesca, pero llevamos varios días sin recibir a nadie", contó Jorge Labbé, quien arrienda el Fundo Entreríos para dedicarse al eco-turismo, frente al Puente Hondo, camino Correntoso.

Sólo por esos temas, este emprendedor deja de percibir unos 3 millones de pesos en una temporada de pesca.

El jueves, Labbé extrajo del río varios sacos de salmones y truchas muertos, "por eso estamos preocupados porque se muere nuestra fuente de trabajo. Así quién querrá venir", se quejó.

En la granja Tierra Viva no han recibido ningún efecto negativo, pero está el temor de la gente en llegar, dijo uno de los trabajadores, contando que un fin de semana -por malo que sea- llegan dos ó tres familias, "pero este fin de semana no llegó nadie", añadió Lionel Sariego, dueño de la granja, aunque entiende que la gente esté asustada por las imágenes que ven en televisión.

Lo importante es el catastro que está levantando Sernatur y el municipio, y evaluar la situación, dijo la directora de Sernatur, Claudia Díaz.

Hoy, la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, se reúne con el empresariado de Ensenada y se está coordinando una reunión con emprendedores de Correntoso, Chamiza, entre otros comuna de Puerto Montt.

"A los 20 minutos (de la erupción) el consulado suizo me contactó para saber de mí"

Críticas a la reacción de la emergencia. Empresario del turismo dice que Onemi entregó alerta tardía, mientras que Conaf y el Ejército alarmaron a la población, exponiéndola innecesariamente a zona de riesgo.
E-mail Compartir

El principal empresario turístico del sector de Petrohué, Franz Schirmer, comenzó a vivir el tema del volcán como todo residente de la comuna de Puerto Varas y Puerto Montt. Sorprendido, pero con más tranquilidad.

A los 20 minutos, recibió un llamado telefónico y mensaje de texto del consulado suizo. "Usted están en zona de riesgo, ¿necesita algo? ¿requiere ayuda?", fue la consulta telefónica y mensaje de texto. Esto por tener doble ciudadanía, chileno-suiza.

Se reportó sin novedad y a la espera de la evolución. Estaba en plena erupción con el volcán lanzando piedras sobre inmuebles del complejo turístico. Habían pasado 54 minutos cuando recibió la llamada de la Onemi, alertándolos de la emergencia.

Schirmer está molesto por eso, por la tardía reacción de la Oficina de Emergencia local.

Pero no es lo único que molestó al empresario. Este al igual que los residente del sector Lago Todos los Santos, estaban informados del Plan de Contingencia de Sernageomín, que recomienda ante una situación como la que se dio, evacuar hacia Peulla.

Desde el primer minuto, Schirmer se preocupó de mantener todo andando, pidió el regreso del catamarán y se habilitaron los hoteles de Peulla para el traslado. "Pero Conaf y Ejército alarmaron a la población al evacuarla, por la zona de riesgo. Toda la población entraba en el catamarán, pero ante la orden de estos organismos, incluso todos los trabajadores se arrancaron hacia la zona de riesgo", dijo el propietario del Centro de Visitantes Río Petrohué.

"La alarma de Conaf y Ejército fue un error, como también me impuse por televisión que se había cerrado el lago Todos los Santos y eso me extrañó, porque es la única vía segura de evacuación", criticó.

En este contexto, se informó el miércoles por la tarde la suspensión de la navegación, entre otros lugares, en el lago Todos los Santos, "por no haber capacidad para rescatar a navegantes en caso de emergencia, ya que todo el personal de la Armada está atendiendo la emergencia en el sector terrestre", según el comunicado entregado por el encargado de Comunicaciones de la Municipalidad de Puerto Varas, Iván Cárdenas. Pero la desinformación fue aclarada por el capitán de Puerto de Puerto Varas, capitán de Corbeta Ricardo Alcaíno, quien explica que "el cierre del puerto en el Lago Todos los Santos fue para todas las embarcaciones que efectúan navegaciones de turismo, deporte y pesca. Las únicas embarcaciones autorizadas a navegar son las de emergencia y las que se encontraban y encuentran apoyando las evacuaciones y el traslado de ayuda a los distintos puntos del lago".

Schirmer, además, cuestionó el protocolo existente para esta emergencia, indicando que "Sernageomín informa primero al intendente, Onemi y de ahí al resto de las autoridades; y los habitantes que éramos los afectados, fuimos los últimos en ser informados de las medidas que se impusieron finalmente y por eso recibimos la alerta recién a los 54 minutos de iniciado el efecto eruptivo".

Schirmer se quedó en Petrohué, mientras el resto salió a 60 kilómetros a resguardarse pasando 20 kilómetros expuesto al riesgos, cuenta el empresario turístico. "Trabajamos duro con mis hijos y gente amiga que llegó para ayudarme", acotó.

Despejaron en dos días lo más importante, ya que a lo menos tenía 10 centímetros de material, sacando desde los techos 120 toneladas de arena y cenizas. "Afortunadamente no llovió, por lo que resitieron los techos", reiteró. Los Saltos siguen cerrados por Conaf .