Secciones

Cambio del viento hizo que la ceniza llegara a Puerto Montt

CONDICIONES. Esa variación, asociada a la niebla matinal y baja nubosidad, favoreció la ocurrencia del fenómeno calificado como "transitorio".

E-mail Compartir

Apartir del mediodía de ayer, comenzó a registrarse la llegada a Puerto Montt de ceniza volcánica. La condición rápidamente fue comentada en redes sociales, así como en las radios se dio a conocer la alerta.

El fenómeno, calificado como "temporal" en la Dirección Meteorológica de Chile, estuvo asociado a una variación en la dirección del viento, que llevó la "pluma" del Calbuco en dirección oeste-sur, a diferencia de lo que se había sucedido desde el que macizo hizo erupción el pasado miércoles 22.

David Moreno, meteorólogo de turno en el Aeropuerto El Tepual, afirmó que esa condición se mantenía hasta las últimas horas de ayer, cuando ocurría una "aproximación frontal que va a desplazar la nube de cenizas hacia el sur sur-este", debido a la llegada de vientos norte y nor-oeste.

Este frente débil, agregó Moreno, se manifestará desde Puerto Montt al sur, especialmente en Aysén, lo que permitirá "limpiar la atmósfera en capas bajas", entre 1.500 a 2.000 metros de altura.

Se estima que la situación de estabilidad atmosférica favoreció el desvío de la pluma. Todo ello asociado a la niebla matinal, así como la presencia de nubosidad durante el día.

NO HAY QUE ALARMARSE

En tanto, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, reconoció haber recibido "reportes" de la caída de ceniza en diferentes sectores de la ciudad.

"La 'pluma' cambió hoy (ayer) de dirección y, por lo tanto, está cayendo un poco de ceniza. Pero eso va a ser transitorio, ya que las condiciones meteorológicas cambian mañana (hoy). Por lo tanto, no hay que alarmarse", manifestó.

Schnake dijo que la información que llegó a esa entidad establece que la ceniza comenzó a llegar a la ciudad cerca de las 14 horas.

La autoridad expuso una serie de medidas de prevención (), las mismas que pueden ser consultadas en el portal del Ministerio de Salud: www.minsal.cl.

AGUA SIN ARSÉNICO

En otro orden, la seremi de Salud afirmó que desde el inicio de la emergencia tomaron 52 muestras de tipo bacteriológica y físico químico en sectores que se abastecen mediante Agua Potable Rural (APR).

Al analizar 18 de ellas en el Laboratorio de la Seremi de Salud, se descartó la presencia de arsénico.

Eso sí, se observa presencia de coliformes fecales en 16 muestras, lo que no estaría asociado a la emergencia.

Por ello es que se resolvió reforzar la desinfección de esos sistemas de agua. Para eso, se le indicó al operador del APR que rápidamente agregue cloro. "Las personas que están conectadas a esos sistemas en la zona de exclusión, tienen que estar tranquilas", enfatizó.

Schnake afirmó que está prohibido usar agua directa desde vertientes o esteros. En su lugar, se está abasteciendo mediante camiones aljibes, como en sectores rurales de la comuna de Puerto Varas.

Permanecer en espacios cerrados (casa o trabajo) mientras caiga ceniza.

No es necesario el uso demascarillas. Basta taparse con un paño o pañoleta.

Si tuvo las manos expuestas, láveselas antes de comer.

Evitar que los niños jueguen con ese material. No realizar actividad física.

Si se irritan los ojos, láveselos con abundante agua. Consulte al Sapu en caso que persista la irritación por más de 24 horas. Si usa lentes de contacto, retíreselos.

Proteja la comida y el agua expuesta. Especial atención debe prestar en el caso de las mascotas.

El próximo año estarán renovadas las praderas afectadas por erupción

POSITIVO. En el INIA esperan que lluvias invernales laven ese material.
E-mail Compartir

Al menos un año tardarán en recuperarse las praderas menos afectadas por las cenizas que cayeron en la zona de exclusión, producto de la erupción del Volcán Calbuco.

El director regional del INIA, Rodrigo de la Barra, precisó que en el ámbito agropecuario, no son muchas las zonas que muestran este tipo de daño (menos de 10 centímetros de ceniza).

"Se podrían recuperar. La lluvia del invierno nos va a ayudar bastante. Esperamos que de aquí a la primavera podamos tener praderas en recuperación", manifestó.

El director del INIA destacó que un aspecto positivo de esta catástrofe es que ocurrió en otoño, ya que "antes del verano, hubiera sido un mayor drama. Ahora tenemos todo el invierno de lluvia para lavar este material y para que el crecimiento de primavera se vea favorecido y el próximo año tener renovadas esos campos".

De la Barra aseguró que en los sectores menos amagados, están trabajando para que los productores puedan seguir haciendo pequeña ganadería.

En cuanto a zonas con un mayor impacto, De la Barra precisó que han instruido a los campesinos para que saquen sus animales de esa área, como en Ensenada.

"No hay que seguir enfatizando el tema productivo, porque es inviable sacar 40 centímetros de ceniza desde un campo. Además, habrá toxicidad sobre el consumo animal, que al comer pasto también consumen ceniza, que genera cuadros nerviosos por el exceso de flúor. En esa zona se van a sacar los animales", afirmó.

El director regional del INIA estimó que en unos dos o tres años volverá a aparecer vegetación, pero no pastos, sino que más bien del tipo arbustiva y algunas especies arbóreas.

"En la zona de montaña se va a lavar esto, va a escurrir. Desde el punto de vista ganadero, es difícil que las herbáceas puedan volver a crecer en las zonas más afectadas para la próxima temporada. Entonces, hay que sacar esos animales de ahí", reiteró.