Secciones

Analizarán los efectos de la Reforma Laboral en la acuicultura

E-mail Compartir

Para analizar los efectos que la Reforma Laboral tendrá en el sector acuícola de la región, este miércoles tendrá lugar un seminario que organiza el Grupo Editorial Editec.

La actividad se desarrollará de 9 a 13 horas, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

El proyecto de ley se encuentra en pleno proceso de discusión legislativa en la Cámara de Diputados y en este encuentro se espera analizar y debatir los potenciales efectos que esta nueva normativa podría tener específicamente en las industrias del salmón, del ámbito naviero y de los proveedores.

Entre los expositores de la jornada estarán abogados, dirigentes sindicales, gremiales y empresariales de esos rubros, quienes entregarán sus visiones respecto de los alcances de ese cuerpo legal.

De acuerdo al Grupo Editorial Editec, el seminario representa una oportunidad para que las empresas del área se preparen para hacer frente a los cambios legislativos que se avecinan en materia laboral.

Los interesados en participar del seminario pueden descargar el formulario de inscripción en el portal www.aqua.cl y enviarlo al correo cfont@editec.cl.

Para mayores informaciones, pueden comunicarse con Rodrigo Infante, mediante el correo rinfante@editec.cl.

Informaron que el costo del seminario es de $ 65.000.

Gobierno pone fin al binominal y niega que se generen más gastos

E-mail Compartir

Luego de varios años de discusión y de proyectos que no tuvieron éxito, La Moneda promulgó ayer la ley que reemplaza el sistema electoral desde un régimen binominal a uno proporcional. Mediante una enmienda de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, la nueva norma abre la puerta a la modificación del número de senadores y diputados y a una redistribución de los distritos y circunscripciones electorales.

La reforma promulgada establece un aumento de diputados de 120 a 155 y de 38 a 50 en el caso de los senadores.

La legislación electoral actual (sistema binominal) elegía a dos representantes por cada distrito o circunscripción.

Para que una lista obtuviera los dos escaños debía sumar más de 66%, mientras que con 33% la segunda lista más votada podía conseguir la misma representación que la primera.

"Tras 25 años, nuestra patria acaba formalmente con el sistema binominal. Tras 25 años quitamos el cerrojo que distorsionaba la voluntad y la participación de las personas. Tras una larga lucha, encarnada en diversas voces y mandatos, finalmente, queda atrás un sistema que no reflejaba lo que somos, ni tampoco nos permitía definir soberanamente lo que anhelábamos como sociedad", dijo la Presidenta Bachelet en la ceremonia.

El proyecto de ley que eliminó el sistema electoral binominal fue aprobado a fines de enero luego de una larga negociación entre la Nueva Mayoría y algunos sectores de la oposición que se allanaron a aceptar los cambios.

la nueva arquitectura

El nuevo modelo aumenta a 155 el número de diputados y a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representatividad de los distritos y circunscripciones del país, los cuales también fueron rediseñados.

También reduce los distritos de diputados de 60 a 28 y se resolvió que cada región constituirá una circunscripción senatorial.

Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Aysén y Magallanes elegirán 2 senadores; Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Los Lagos, 3; y la Metropolitana, de Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía tendrán 5 representantes cada una.

El 75% de los nuevos senadores -es decir 9 de los 12 representantes adicionales- van a regiones.

La Región Metropolitana queda con 3 nuevos senadores, lo que significa 15% del total a pesar de que tiene el 39% de los ciudadanos del país. El 57% de los nuevos escaños adicionales van a regiones.

Los partidos deberán adecuar la lista de candidatos para cumplir con la regla de 60/40, que implica que el número de postulantes hombres no puede superar al 60% del total de los postulantes, ni estar por debajo del 40%. Pero también considera incentivos monetarios para los partidos que incluyan mujeres en sus plantillas y un incremento del aporte que recibirán las mujeres electas. Por cada candidata electa recibirán 500 UF ($ 12 millones).

En este aspecto, la ministra del Sernam, Claudia Pascual, valoró el cambio y afirmó que el diagnóstico del Ejecutivo indica que "las mujeres estamos subrepresentadas".

conflicto por gastos

A nombre del Gobierno, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, defendió el cambio y rechazó que incurra en mayores gastos al aumentar la cantidad de parlamentarios.

"No irroga gastos, porque hasta hace pocos años habían 49 senadores, entre vitalicios y designados por las FF.AA. y ex Presidentes electos no democráticamente en el Congreso. Ese presupuesto nunca se reingresó a las arcas del Estado para otros fines, así que en el Senado no debiéramos tener problemas", dijo el secretario de Estado.

El presidente del Senado, el DC Patricio Walker, dijo que el Congreso tendrá que hacer un "esfuerzo" para cumplir con el compromiso del Gobierno de que el aumento de parlamentarios no signifique mayores gastos. "Este proyecto tiene que ser financiado con recursos existentes; si eso significa reducir dietas, asignaciones parlamentarias, gastos del Congreso Nacional, tenemos que buscar fórmulas, vamos a tener la misma representación que tuvo el Parlamento hasta el '73", afirmó.

El vicepresidente de Renovación Nacional, Luis Mayol, criticó el proyecto y aseguró que "se dice que se van a rebajar los gastos en el Parlamento, los sueldos, pero eso es insuficiente. Las cifras que han dado por los expertos no coinciden para nada; el aumento que significa esto en el gasto público no se compensa ni en 20% con las disminuciones de sueldos y gastos que se proponen".

El diputado y secretario general de Amplitud, Pedro Browne, afirmó que "hay una serie de gastos que deben reducirse y que no tienen que ver con los asesores. Por ejemplo, congelando las dietas por un año se podría financiar el aumento de diputados. El aumento de costos es de muy simple solución".

El presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín, se restó de la ceremonia.

La diferenciación y desarrollo del turismo abordarán en Año Académico de la UST

CONFERENCIA. El empresario Franz Schirmer será el relator de esta jornada de apertura, que tendrá lugar este miércoles en la sede local de esa universidad.
E-mail Compartir

Con la participación del empresario turístico y exponente de deportes extremos Franz Schirmer como único orador, la Universidad Santo Tomás (UST) de Puerto Montt inaugurará el Año Académico 2015.

Así lo anunció el rector de esa casa de estudios, Eugenio Larraín, quien sostuvo que tal como todos los años, en la actividad participa un destacado relator "que nos dará la clase inaugural".

Manifestó que el tema a abordar será el desarrollo y diferenciación de la actividad turística regional.

"Queremos entregar una línea, un eje central de lo que tiene ser la región desde el punto de vista turístico, en el que podamos desarrollar el marketing, la publicidad", precisó el rector.

Planteó que es posible diversificar la actividad, que hoy privilegia "el turismo contemplativo, de pesca, de hotelería y conferencias. Eso se puede seguir haciendo, pero también se hace en otras partes. Tenemos otras ciudades dentro del país que nos compiten", dijo.

El rector Larraín propuso buscar "un eje que sea distinto, diferenciador", como el trekking en el turismo de aventura o de intereses especiales.

La actividad se realizará este miércoles, a las 11 horas, en el auditorio de la sede Puerto Montt, ubicada en calle Nueva Vecindad N° 91.

Otros años en esta actividad la sede local de la Universidad Santo Tomás ha abordado temáticas relacionadas con el ámbito productivo regional, como la actividad acuícola, con la innovación y la educación, entre otros, en un plan de "aporte al progreso de la región. Queremos que de aquí se saquen ideas, enseñanzas. Hay que escuchar para poder desarrollar eso", planteó.