Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

En sobrio programa se

En un sobrio programa, se celebra hoy en Puerto Montt el Día del Carabinero. La institución fue fundada el 27 de abril de 1927, por lo que cumple 38 años de existencia al servicio y protección de la comunidad. Habrá una conferencia alusiva, una romería al cementerio y un almuerzo íntimo de la plana mayor policial.

celebra al Carabinero

Homenaje estudiantil a Carabineros de Chile

El Gobierno está empeñado en reimpulsar a la Región de Los Lagos como una potencia alimentaria. El intendente Nofal Abud, descartó, igualmente, dificultades en los nombramientos de su equipo gubernativo, anunciando asimismo la visita del Subsecretario de Pesca y novedades para sector productivo.

Impulso a región como

potencia alimentaria

Lago Chapo y sus vecinos preparados

E-mail Compartir

Vivimos en una zona de lagos, ríos y volcanes, elementos que nos entregan un paisaje exuberante que atrae a miles de turistas, pero que cada cierto tiempo nos pone a prueba. En los últimos años tres erupciones han dejado su huella en nuestra región, el año 2008 en Chaitén, el año 2011 en el cordón Caulle y ahora con el repentino despertar del Calbuco. De niño, desde el centro de Puerto Montt pude ver una inmensa columna gris que emanó del macizo en la erupción de 1961, por ello estaba seguro que este fenómeno se podía repetir en el tiempo.

La geografía nos moldea y nos adapta. Es importante estar atento a sus cambios y saber reaccionar frente a una emergencia, y en ello los dirigentes sociales tienen un rol fundamental. Bernarda Oyarzún, es la presidenta de la junta de vecinos de Lago Chapo, organización que a través de un proyecto financiado en 2013 por el 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, realizaron junto a Onemi una serie de actividades de capacitación, enfocadas en qué medidas tomar frente a una erupción volcánica, iniciativa que además les permitió adquirir equipamiento informático para su sede social.

Como intendente visité la localidad en noviembre de ese año, para junto a la comunidad inaugurar las equipos y la remodelada sede vecinal, que mejoró su infraestructura gracias al Fondo de Iniciativas Locales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, cumpliendo así el mandato que me entregó el Presidente Sebastián Piñera, de conocer en terreno las necesidades de los chilenos de nuestra región. La ejecución de estos proyectos son una muestra de que Chile avanzó con todos, tanto en el campo como en la ciudad.

Hoy la inversión social, en capacitar a las personas y entregarles un espacio adecuado para realizar sus actividades dio frutos. Aún cuando múltiples aludes afectaron a la zona de Lago Chapo, sus vecinos se sintieron preparados y pudieron evacuar tras la erupción sin que se registraran desgracias.

Jaime Brahm B.

Ex intendente Región de Los Lagos

Las lecciones de la erupción

E-mail Compartir

La emergencia que vivimos producto de la erupción del volcán Calbuco, no sólo deja en evidencia -otra vez-, la precariedad de nuestra institucionalidad anti catástrofes; lo que desde luego resulta incomprensible en un país donde los desastres naturales se repiten más seguido que lo que cualquiera pudiese predecir; sino que deja de manifiesto que gran parte de la población no tiene internalizado qué debe hacer ante una situación extrema como la vivida la tarde del miércoles y madrugada del jueves; porque pese a que las autoridades manejan algunos planes de evacuación, aquel circuito no está en el ADN de la población, como sí lo tienen asumido los habitantes de la costa nortina por ejemplo, ante eventuales terremotos y maremotos.

En consecuencia, hay allí una enorme tarea que realizar, para crear una cultura de la prevención, no sólo en las actuales generaciones; sino que principalmente en los niños, para que el día de mañana seamos mucho más conscientes de lo que debemos hacer ante este tipo de emergencias.

Ahora, dicha cultura, no sólo tiene que ver con conocer las vías de evacuación o la elaboración de mochilas de sobrevivencia; sino que debe ser mucho más profunda, y las autoridades deben ser responsables en la autorización de emplazamientos humanos en sectores riesgosos. Porque cada vez que hay desastres naturales como el que enfrentamos, queda en evidencia que mucha gente construyó sus casas en zonas de riesgo, o las vías de conexión simplemente no son las suficientes. El ejemplo de Alerce es el más claro. Salir de la ciudad satélite a las 7.30 AM un día hábil normal es una tortura, imagínense ante un desastre natural.

De manera que la erupción del Calbuco nos debe servir de dolorosa lección para que redoblemos la instauración de una cultura preventiva, fiscalicemos con rigor a aquellos que hacen caso omiso a las recomendaciones, y transformemos la institucionalidad para dotar de las herramientas necesarias a los expertos y no depender de los recursos extras que el Estado suele entregar, pero con posterioridad al desastre.

Ojalá que los estallidos del Chaitén primero y el Calbuco ahora, sirvan de algo.