Secciones

Empresas y relaciones laborales

E-mail Compartir

El empresariado se ha mostrado especialmente inquieto ante el proyecto de ley que amplía y fortalece la negociación colectiva en las empresas y ha re-iniciado una campaña del terror, descalificando la iniciativa que moderniza las relaciones laborales, acusándola de ser pro-sindical y de generar desempleo. Por medio de voceros oficiosos como el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, Juan Pablo Sweet, la dirigencia empresarial de organismos como CPC y SOFOFA, dejan en claro que no son partidarios de la simetría de las relaciones entre trabajadores y empleadores, y que prefieren las empresas en que no existan sindicatos ni liderazgos laborales. Resulta curioso, y hasta contradictorio, que el empresariado chileno, formado en colegios y universidades católicas, omita los planteamientos de la doctrina social de la iglesia y siga promoviendo un estilo de gestión empresarial que niega los derechos básicos de los trabajadores -como su organización en sindicatos- y prefiera a los "grupos negociadores", sin fuero ni protecciones. La modernidad empresarial no puede aparecer sólo cuando hay que firmar acuerdos de libre comercio que amplían mercados para sus productos, para transformarse en conservadurismo cuando se trata de mejorar las relaciones laborales y reconocer a los sindicatos. Este comportamiento representa una cultura empresarial que no le hace bien al país ni menos a su desarrollo productivo. El proyecto del Gobierno imprime mayor adaptabilidad y dinamismo al mercado laboral, al permitir que trabajadores -debidamente representados por sindicato - y empleadores puedan acordar la aplicación de pactos sobre condiciones especiales de trabajo relativas a la jornada laboral y al extender las materias a negociar colectivamente. Promueve la titularidad sindical, elimina los grupos negociadores cuando en una empresa hay sindicatos, elimina los reemplazos en las huelgas y crea los servicios mínimos en caso de huelga legal. Está demostrado que la mayor productividad se logra con empresas que invierten en capital humano, innovación y tecnología, promueven climas laborales de colaboración/cooperación, respetan la organización de los trabajadores y acogen la negociación colectiva amplia para concordar materias como los incentivos salariales. La propuesta del Ejecutivo apunta a generar una nueva cultura en las empresas donde los sindicatos dialoguen con sus empleadores. El sindicalismo debiera valorar estos avances y construir una mayoría que dé legitimidad social a esta reforma laboral.

Rabindranath Quinteros Lara.

Los dañinos efectos de las catástrofes

E-mail Compartir

Las dañinas consecuencias de la ya prolongada desestabilización del volcán Calbuco, con su permanente ebullición expuesta en una constante expedición de fumarolas, cenizas y otros sedimentos, además del terrorífico fuego que arrojó la madrugada del miércoles, se están constituyendo en una alarmante situación sobre todo para los habitantes cercanos al macizo andino, que debieron abandonar el lugar por estar dentro de la zona de exclusión, y al mismo tiempo para los agricultores, quienes están viendo amenazada su productividad ganadera, y también el sector salmonero, que igualmente ha sido aquejado por la referida emergencia.

Las gruesas capas de cenizas y guijarros, entre otros elementos, han cubierto las áreas aledañas y han causado algunas destrucciones en escuelas y puentes rurales, junto con los embates del río Blanco, afectado por el derretimiento de la nieve. Frente a lo cual, la operación limpieza es ahora incesante en todos los frentes, no obstante la incógnita en cuando a la duración de este fenómeno natural.

Sin embargo, la mayor preocupación -frente a esta tragedia volcánica- es la que ahora cunde en los rubros de la agricultura y salmonícola. En este último el principal temor -conforme a lo señalado por Salmón Chile- es que los ríos en los cuales se abastecen algunos cultivos acuícolas, resulten contaminados con las pavesas del Calbuco. Mientras que en el sector agrícola, la actividad más vulnerable es la ganadera por la acumulación de cenizas sobre las praderas y cursos de agua, particularmente en las áreas de Lago Rupanco y Panguipulli; ante lo cual que urge la movilización del ganado hacia zonas más seguras con provisión de forraje y líquido, según lo reiterado desde la Sociedad Nacional de Agricultura.

La experiencia que se va acumulando a través de la sucesión de catástrofes de origen natural, como sismos, diluvios y erupciones volcánicas, insta a forjar un cultura eminentemente preventiva y a reforzar y potenciar todos los recursos institucionales, humanos y de equipamiento disponibles en el campo de la emergencia. De manera de no ser sorprendidos ni resultar tan perjudicados cada vez que acontece una tragedia como la que estamos enfrentando.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Mujeres homenajearán

Las mujeres de Puerto Montt se aprestan a rendir un especial homenaje al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, con motivo de la celebración del centenario de esta benemérita institución. Por ello, se reunirán este lunes en la Cruz Roja. Están invitadas dirigentes de centros de madres e instituciones femeninas locales.

a Cuerpo de Bomberos

Inauguran hogar de

Una plaga de ratones, causada por sitios con basura y matorrales, obligó a cerrar dos jardines infantiles. Son recintos de la Fundación Integra de las poblaciones Mirasol y La Colina, que albergan a 420 niños. Tras el proceso de desratización instruido por las autoridades, los alumnos podrán volver a clases el próximo lunes.

menores en Colegual

Plaga de ratones obliga

cerrar jardines infantiles