Secciones

Autorizan traslado de más de 11 millones de peces desde instalaciones en zona de exclusión

BALANCE. Son 10 empresas productoras que registran efectos en sus plantas de procesos y que pidieron autorización para proceder a ese movimiento. Mientras que los mitilicultores afectados llevarán sus cultivos hacia Chiloé.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Diez empresas productoras de salmón solicitaron el traslado de cerca de 11 millones 500 mil peces desde sus respectivos centros de pisciculturas, ubicados en la zona de 20 kilómetros de exclusión.

Se trata de las compañías Cermaq, Pacific Star, AquaChile, Marine Harvest, Camanchaca, Yadrán e Invermar, que mantienen centros de cultivo en los alrededores del volcán Calbuco.

Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, manifestó que hubo diferentes niveles de daño, pérdidas que no han sido evaluadas.

Frente a ello, aseguró que están gestionando las autorizaciones para agilizar el movimiento de peces, en este caso de alevines (menos de 100 gramos), que deben ser rescatados para llevarlos a otros centros fuera del área afectada, a fin de reducir las pérdidas.

"En la zona había alrededor de 37 millones de peces, que son parte de la producción de este año y parte de la de 2016", dijo. En el portal de Sernapesca se informó que serán trasladados un total de 11 millones 500 mil peces.

Aguilera reconoció que la mayor preocupación está dirigida a dos pisciculturas que mantienen sus centros reproductores en el área. "Es lo más riesgoso, porque es pérdida de material genético", afirmó.

En el sector también están radicadas dos de las más grandes pisciculturas de recirculación del país, como son Camanchaca y Marine Harvest. "Son de alto nivel tecnológico y de gran tamaño", destacó.

Sólo Camanchaca mantiene 12 millones de alevines, mientras que en Marine Harvest se estima que hay 9 millones de esos peces.

El director regional de Sernapesca descartó que haya un impacto a mediano plazo en la producción nacional de salmón. "Lo que nos preocupa es el daño en la infraestructura que tiene impacto a mediano y largo plazo", sostuvo.

MITÍLIDOS A CHILOÉ

En cuanto a los pequeños productores de mitílidos de la zona de Cochamó, Aguilera aseguró que también esperan ayudarlos en los movimientos de semillas. Aseveró que había grupos que ayer se preparaban para ese traslado.

"Son pescadores artesanales que tienen sus cultivos a pequeña escala", expuso.

Se estima que en el área hay 59 centros en la zona de impacto, que podrían verse afectados por la caída de cenizas del volcán.

DOS PREOCUPACIONES

El director zonal de Pesca, Juan Gutiérrez, reconoció que existen dos aspectos que despiertan su inquietud.

Lo primero es el efecto inmediato en las instalaciones de esos centros de cultivo y de producción, por la baja en la calidad del agua.

"Eso se está resolviendo con la habilitación de caminos y la posibilidad de alimentar y rescatar algunos peces y ovas preparándose para eclosionar", dijo.

Una segunda inquietud se radica en la parte norte del Estuario del Reloncaví, donde hay instalaciones que suman cerca de un millón de colectores. "De la semilla que se obtiene, depende la producción de gran parte de los productores de mitílidos en engorda. Hay que ver si están en condiciones de ser sacados y eventualmente llevarlos a Chiloé para que empiecen a engordar", detalló.

Gutiérrez agregó que temen que se afecte la calidad del agua, lo que derivaría en "una emergencia, al perder gran parte de eso".

Comenzó evacuación de animales desde predios cercanos al volcán

ayuda. Algunos pequeños productores lograron llevar ganado a instalaciones de privados. Seremi de Agricultura habilitó la feria Fegosa en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Alrededor de 800 bovinos deberán ser derivados desde campos ubicados en las cercanías del volcán Calbuco, para llevarlos a la Feria Fegosa de Puerto Varas.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, ingresó al sector de Ensenada. "Ahí el daño es muy grande. La depositación de cenizas es muy considerable. No hay otra posibilidad que sacar los animales", declaró ayer, antes de emprender su regreso a Santiago.

Su intención era comenzar ayer mismo con el transporte. Sin embargo, se resolvió hacer entrega de alimento y concentrado, a la espera que las condiciones de seguridad permitan el reingreso de los servicios del agro para concretar esa evacuación.

"Estimamos que en el radio de los 20 kilómetros, hay que mover -preliminarmente- en torno a los 800 vacunos y un número similar de ovejas, quizás un poco más", aseguró.

Furche dijo que aunque privilegiarán bovinos, ovinos y equinos, también se procederá a rescatar mascotas.

El ministro de Agricultura aseguró que los pequeños agricultores están informados de todos los detalles de este procedimiento. "Estuvimos con ellos ayer (jueves) en los albergues. Estaban sus dirigentes. Y ahora, en Río Pescado, hay un buen número de agricultores que también están siendo informados ahí mismo, mientras esperan a sus animales", dijo.

LOS PRIMEROS

Ayer en la tarde, por iniciativa propia un grupo de agricultores, desde la zona de Ensenada se derivó algunos animales a predios de privados. Desde la Seremi de Agricultura se dijo que salieron unos 15 bovinos, 40 caprinos y 100 mascotas.

En Correntoso, el ganado, en su mayoría bovino, fue trasladado a un predio de acopio, en una zona segura y se les brindó alimento y agua.

"El mayor riesgo que presentan las cenizas para los animales, sean domésticos, bovinos, ovinos o caprinos, es la ingestión de las mismas. Si el animal las ingiere, puede desarrollar problemas digestivos, pudiendo intoxicarse si contienen fluoruro de hidrógeno", precisó Andrés Duval, director regional del SAG.

Duval agrego que "los animales pueden morir por inanición, si la capa de ceniza es suficientemente espesa para sepultar los pastos, así como afectar las fuentes de agua".