Secciones

Altura del puente Chacao

E-mail Compartir

Ivar Pacheco

Como empresario, piloto de la Marina Mercante Nacional y buzo profesional, nacido y criado además en Isla Tenglo, mi intención es poder entregar algunos de mis conocimientos para aclarar a los lectores y autoridades, el real problema que ocasionaría la falta de altura (Galibo) del Puente sobre el Canal Chacao. No pretendo hacer una clase pero sí explicar varios conceptos básicos sobre el tema: Galibo es la distancia vertical (altura) entre la parte inferior del puente, bajo las vigas que soportan la losa, y el Nivel Medio del Mar (NMM). Por otra parte, el NMM se refiere al punto medio entre los niveles de bajamar y el de plea mar. Dicho lo anterior, se debe aclarar que en el Puente Chacao se determinó una altura 50 metros, donde existe una Amplitud de Marea de 6 metros aproximadamente, por lo que al restarle la mitad de esa amplitud al Galibo se obtiene una altura teórica de 47 metros. Sin embargo, acá debemos abordar una frase muy usada en la jerga náutica: el Resguardo Marinero.

La "comisión" que determinó el mencionado Galibo indudablemente que analizó todos los factores físicos y oceanográficos que afectan al tráfico marítimo en el lugar, tales como mareas, corrientes, olas, presión atmosférica, temperaturas, etc. Ahora bien, para contrarrestar estos efectos se debe considerar un resguardo de 2 metros, reduciéndose la altura efectiva del puente a menos de 45 metros de Calado Aéreo (distancia vertical entre la línea de flotación de un buque y el extremo superior de su estructura). Concuerdo plenamente con algunos análisis que han hecho gente de mar que navega por el Canal Chacao, al mando de grandes buques de cruceros y naves de carga, en los cuales se ha concluido que el diseño actual del puente es para buques con Calado Aéreo inferior a 45 metros, situación que impondrá una restricción a toda nave petrolera, gasera, portacontenedores, granelera y otras, que supere dicho calado.

Los cruceros internacionales serán los más afectados, pues el 65 % de estos buques (temporada 2014/2015) no podrán pasar bajo el puente por tener un Calado Aéreo superior a 45 metros. Cabe destacar acá que estos cruceros transportaron el 88 % de los pasajeros que arriban hasta Puerto Montt y su área de influencia. Son 9 los grandes cruceros que no podrán pasar bajo el puente - con un total de 33 recaladas -, los que evitarán llegar a Puerto Montt y probablemente navegarán directamente hasta Puerto Chacabuco. Una merma potencial de 63.410 pasajeros y 29.360 tripulantes para la temporada 2015/2016, lo cual representa un menor ingreso para Puerto Montt de US$ 7,3 millones anuales. Durante la vida útil del puente (100 años), la región dejaría de percibir US$ 730 millones, además de otros ingresos por variados servicios marítimos que se prestan a los cruceros internacionales.

Por lo tanto, para no afectar el tráfico marítimo, en especial el de cruceros, la cota inferior del tablero del puente debería tener una altura mínima de 60 metros respecto al nivel de las más altas mareas, equivalente a un galibo de 63 metros.

BancoEstado lanza programa destinado a las emprendedoras

GESTIÓN. Banca diferenciada está destinada a promover y facilitar su acceso a servicios financieros y no financieros.
E-mail Compartir

Para fortalecer y facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros a emprendedoras, con la finalidad de contribuir al desarrollo y crecimiento de sus negocios, BancoEstado dio inicio en Puerto Montt al programa "Crece Mujer Emprendedora".

La subgerente de BancoEstado en Los Lagos, Ximena Faber, explicó que pueden acceder a este plan todas las mujeres empresarias, sean o no clientes del banco.

"Hoy tenemos 1.400 mujeres que han acudido a nuestras sucursales de la región y esperamos que esto se incremente", afirmó.

La ejecutiva detalló que pueden ser beneficiarias del programa quienes estén iniciando sus negocios o quienes ya lo hayan emprendido.

"Hay muchas mujeres que están comenzando y necesitan ser orientadas. Eso es parte de nuestro servicio no financiero", que incluye capacitación y acceso a una red de fomento.

Ximena Faber explicó que las interesadas sólo deben acudir a una sucursal del banco "donde le haremos un perfilamiento", además de detallar cuáles son los servicios a los que pueden acceder.

La nueva banca "Crece Mujer Emprendedora" se enmarca en la Agenda de Innovación, Productividad y Crecimiento del Gobierno y se fundamenta en tres pilares: disminución de la brecha de acceso de las mujeres al sistema financiero, mejorar sus competencias de gestión de los negocios y el fortalecimiento de sus redes sociales y comerciales.

Toda la información está disponible en el sitio www.crecemujer.cl y mediante la línea telefónica 800 835 000.

Hotel Versalles Suites aterriza en Chinquihue con fuerte inversión

E-mail Compartir

Cerca de US$ 4 millones 500 mil dólares, significó la recuperación del ex hotel La Península de Chinquihue, hoy transformado en el Hotel Versalles Suites, tras 4 años de inactividad.

El principal gestor de esta inversión para Puerto Montt, es el empresario hotelero Enrique Carvajal, con vasta experiencia en el sector, la que ha volcado en el Apart Hotel Versalles Suites del barrio El Golf en Las Condes.

"Este hotel está en un lugar que para nuestro gusto, es estratégico en Puerto Montt. Su ubicación es ideal para quien viene a trabajar y quiere estar tranquilo y descansar. Está cerca de Puerto Montt y de este entorno industrial que se ha desarrollado, porque no hay sólo salmoneras, sino que proveedoras de salmoneras y otras empresas. Además, tiene una salida directa a la carretera si se quiere hacer turismo en Puerto Varas o Chiloé", dijo.

Respecto del trabajo realizado en el recinto, Carvajal explicó que la remodelación comenzó en octubre de 2014, la que concluyó a fines de febrero pasado. "Todo fue renovar lo que había. Es un hotel muy bien construido, un hermoso edificio que estaba desperdiciado", afirmó.

Entre los trabajos realizados, destacó el levantamiento de 2.000 m2 de alfombras, se recuperó un piso de eucaliptus en el restaurante y en el resto del hotel se aplicó una cubierta en PVC que imita la madera. También, se pintó el edificio, tanto en el interior como en el exterior, con colores más llamativos y cálidos.

En cuanto a la decoración, apeló a los trabajos de un artesano de Alerce y a telares y alfombras de Dalcahue.

"En total, esta inversión va a llegar a los 4 millones y medio de dólares, que considera edificio, remodelación, muebles, todo. Ese es el costo final", manifestó.

Espera, en un plazo de 8 a 10 años, alcanzar la recuperación de ese desembolso.

Aunque prevé que a fin de año el movimiento sea el "adecuado", lo estimó en un 40% de ocupación. "Y después seguir posicionándonos y conocer la zona, que es lo que nos hace falta", adujo.

CLIENTES

Especificó que el fuerte del hotel está en clientes corporativos. "Estamos invitando a las personas que son los futuros clientes, incluso a los operadores de turismo, que promueven destinos y traen al corporativo y a quienes hacen turismo. Eso es bueno, porque hacen el trabajo que tú no puedes hacer afuera. Ellos están viajando todo el año, cosa que uno no puede hacer. Son nuestros aliados en este negocio", afirmó.

Para satisfacer las necesidades de los hombres y mujeres de negocios, el hotel dispone de un potente servicio de internet, así como de una amplia oferta de televisión por cable.

Además, ofrece dos salones de reuniones para 80 personas, servicios de restaurante abierto todo el día, 50 habitaciones (todas con vista al mar) con baño privado y calefacción. Asimismo, tiene un personal fijo de 20 personas (espera llegar a 30), a quienes se suman 30 estudiantes en práctica de gastronomía y turismo, que durante un año estarán trabajando por turnos semanales de 15 alumnos.

"Queremos que se posicione y que dé prestigio al nombre que tenemos en Santiago. Aspiramos a recibir reuniones de empresas, seminarios. Ese es nuestro objetivo. Lo que falte para ser un buen hotel, se lo vamos a ir agregando. Queremos ser un buen hotel y dar un buen servicio", reiteró.