Secciones

Docentes de Llanquihue paralizan por 24 horas

Por deuda previsional. Marcharon por las calles de la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

Una paro de 24 horas realizaron los profesores y asistentes de la educación de establecimientos públicos de Llanquihue, ante la deuda por cotizaciones previsionales que el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) mantiene con 192 profesionales y técnicos.

A las 8 horas, los afectados se reunieron en una jornada de reflexión, para luego marchar por calles céntricas de la ciudad lacustre, protestando en las afueras del Daem y la Municipalidad, actividad que congregó un centenar de manifestantes.

Según precisó Soledad Vargas, presidenta comunal del Colegio de Profesores, "el municipio no cumplió la totalidad del acuerdo con los afectados, ya que canceló las cotizaciones previsionales de los meses de octubre y marzo, dejando una laguna en los meses de noviembre y diciembre de 2014. Por ello decidimos realizar este paro de advertencia con un 90% de adhesión, si no hay solución los primeros días de mayo iniciaremos un paro indefinido".

La presidenta comunal del Magisterio reveló que "el miércoles sostuve una reunión con el alcalde, quien me entregó documentos que respaldan los pagos realizados recientemente; ello sólo después que se anunciara la movilización".

Distinta es la apreciación del Daem de Llanquihue, que puntualizó que la jornada reflexiva por parte de profesores y asistentes de la educación, alcanzó al 40 por ciento de adhesión.

El alcalde Juan Fernando Vásquez dijo a El Llanquihue que "estamos trabajando para cumplir los plazos que acordamos con el gremio, la voluntad por parte del municipio está. La idea es tener cancelado la totalidad de la deuda durante la primera quincena de mayo".

Un 13,6 % de la población está en situación de discapacidad

E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Un 13,6 % de la población regional se encuentra en situación de discapacidad. Pero sólo un 6,4 % de ese total han sido certificados de acuerdo a su grado de incapacidad física.

Esos datos fueron aportados durante el taller "Sistema de Calificación y Discapacidad en Red", que organiza la Seremi de Salud a través de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin).

En la actividad, que se realiza en el auditorio de la sede Guillermo Gallardo de la Universidad de Los Lagos, se reúnen delegaciones de las cuatro provincias de la región, en torno destinado a profesionales del área de la rehabilitación y de la habilitación de Los Lagos.

El kinesiólogo Héctor Hormazábal, coordinador de la Discapacidad de la Compin, apuntó que con este encuentro se busca reforzar las acciones para alcanzar a quienes se encuentren en situación de discapacidad y no ha podido ser certificada su condición, producto de la distancia de grandes centros urbanos.

"La idea es acercar a la comunidad a profesionales capacitados en esta área y que no tengan que desplazarse", explicó Hormazábal.

El profesional agregó que no se ha logrado abarcar a todo ese universo "porque no hay profesionales capacitados y hay una dispersión geográfica mayor respecto a los lugares donde hay profesionales capacitados. Por eso es necesario seguir capacitando, para que los usuarios sean evaluados y tengan acceso a la información", manifestó.

Una vez adquiridas esas capacidades, los profesionales están en condiciones de certificar la discapacidad de estas personas y enviar esa información hasta la Compin.

Al disponer de esa certificación de discapacidad, esas personas también pueden optar a beneficios sociales, lo que muchas veces no se produce al existir desconocimiento de su condición.

Pero, existe una "cifra negra" que no ha podido ser develada, ya que algunas personas discapacitadas ni siquiera se han podido acercar a un centro de salud público para obtener un tratamiento.

"Hay muchos usuarios que ni siquiera tienen un diagnóstico de base. Es un trabajo acercar las instituciones de salud a nuestros usuarios. Se está trabajando en eso, construyendo nuevos Cesfam y hospitales para llegar con salud donde no hay, para que esos usuarios que, por ejemplo, están en calidad de postración tengan acceso a un diagnóstico médico. Uno de los objetivos de estos talleres, es mejorar ese proceso", reconoció.

Esta certificación y calificación de discapacidad era facultad exclusiva de la Compin, pero ahora es compartida por las redes asistenciales de Salud, para lo cual esa actividad permite capacitar a los profesionales encargados de ese proceso de evaluación.