Secciones

Cinco inéditos documentales muestran relación de colegios con sus barrios

Proyecto. Iniciativa llamada "Conciencia en tu Barrio" muestra la relación de los alumnos, por ejemplo, con Angelmó, el barrio del puerto e historias de sectores poblacionales de P. Montt.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Cuatro generaciones lleva la familia Guichapani en el sector Alto La Paloma en Puerto Montt, donde se instalaron a principios del siglo pasado, y donde además formaron su propio barrio, lo que ha sido motivo de reportajes y ahora un documental llevado adelante por iniciativa de los alumnos del octavo A de la Escuela 3 Melipulli.

Ello es parte de los cinco documentales presentados por otros cuatro colegios de Puerto Montt, lo que permitió exhibir puntos relevantes de sus barrios, todo bajo la iniciativa de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Municipalidad junto a Novasur del Consejo Nacional de Televisión.

La iniciativa es innovadora, en el desarrollo de las historias, la producción y los lugares donde los estudiantes conviven, no sólo con ellos sino que con la gente que desarrolla su vida en el barrio.

La presentación del proyecto llamado "Conciencia en tu Barrio" se llevó a efecto en el auditorio del edificio consistorial en el sector alto.

EXPLORA

Pablo Fábrega, encargado de la Oficina de Patrimonio Cultural del Municipio de Puerto Montt, dijo el apoyo de estas iniciativas nace del alcalde Gervoy Paredes. "Es un proyecto producto de un concurso al que postulamos con el Consejo Nacional de Televisión el año pasado y nos adjudicamos la versión 18 del concurso nacional del programa Explora Conicyt. Son recursos por 15 millones (pesos), la mayoría aportado por Explora y el Consejo Nacional de Televisión y coordinado por la Oficina de Patrimonio Cultural, todo bajo la gestión del alcalde Gervoy Paredes. Las cinco escuelas están en barrios importantes con historia y patrimonio, y la idea es que esto se integre a las aulas", adujo.

Rosana Ilabaca, de Novasur, explicó que se trata de una serie audiovisual de cinco capítulos y es la coproducción regional que Novasur hace cada año. "Esta corresponde a la del 2014. Son historias que escribieron los alumnos y que se transformaron en un producto audiovisual. Los capítulos duran entre 8 y 10 minutos, y podrán ser vistos en los canales locales y regional, y a través de Novasur.cl", anotó.

PARO

Marcela López y Viviana Valenzuela, realizadoras de los documentales, agradecieron la participación de los estudiantes. "Parte de la realización se hizo a fines del año pasado y justo fue en días de paro de los profesores, pero pese a ello hubo voluntad de los alumnos", explicó Valenzuela.

El primer documental se llama La Puerta de la Patagonia y los alumnos de la Escuela 10 Angelmó entregaron una amplia visión de todo lo que es la caleta y mercado Angelmó.

Los estudiantes de la Escuela 7 Árabe Siria se refirieron al típico Cirus Bar, emplazado desde 1962 en calle Miraflores. Los jóvenes mostraron la historia de una pareja que se conoció en este restaurante.

Los alumnos de cuarto medio del Liceo Vicuña Mackenna de Mirasol mostraron un documental sobre la Escuela José Huenante, joven desaparecido desde el 2005, y que en su oportunidad se conoció como el primer desaparecido en democracia.

Las niñas y niños de la Escuela Miramar se refirieron a la histórica calle Huasco, y contaron que este punto de la ciudad relacionado con ferrocarriles y el Cementerio General, nació en 1859.

Finalmente, los alumnos de la Escuela 3 Melipulli, mostraron el documental de la población Guichapani. Una familia que fue parte de un reportaje del Diario El Llanquihue, que logró que la Municipalidad, mediante decreto, un lugar en Alto La Paloma se llamara pasaje Guichapani en el 2008.