Secciones

El oculto mundo de las carreras de galgos tiene una nueva óptica en el Diego Rivera

E-mail Compartir

Mundos casi imaginarios que conviven con la cotidianeidad de la capital es lo que retrata la expo "Canódromo" una inspiradora serie fotográfica con la que asombra la artista Nicole Hernández y que inaugura este miércoles a las 19 horas en la Sala Mexicana de la Casa del Arte Diego Rivera, evento que tiene entrada liberada.

Con el apoyo de la Corporación Cultural, la exposición -que estará abierta hasta el 10 de mayo- es un proyecto documental que retrata el día a día de las carreras de galgos en Santiago, específicamente en el Canódromo Renca y La Watts, de San Bernardo. Esta idea nace primero por la curiosidad de adentrarse en un mundo nuevo y conocerlo a fondo, posteriormente el objetivo principal se reduce a poder ver más allá de lo mundano.

Enfermedad que se llevó a Galeano lo alejó de P. Montt

letras. El escritor uruguayo fue invitado a la Feria del Libro que parte este jueves, pero declinó venir por sus tiempos y estado de salud.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

El deceso del escritor uruguayo Eduardo Galeano golpeó fuerte entre los admiradores de las letras en Latinoamérica y el mundo. Batalla contra una enfermedad que terminó con el peor desenlace y que, para Puerto Montt, tuvo un capítulo previo, que justamente privó a la ciudad de contar con el talento inigualable del literato.

A fines del año pasado, y proyectando ya la realización de la primera Feria del Libro en la capital regional -que se desarrollará a partir de este jueves 16 en Arena Puerto Montt- Marcelo Utreras, director de la Corporación Cultural de Puerto Montt le extendió una invitación a Galeano para que participara del evento.

Desde uruguay

"Galeano siempre fue un tremendo aporte a la conciencia humana y colectiva de América Latina y la idea fue que pudiera compartir su experiencia, sus ideas y pasiones con la gente de Puerto Montt, pero su respuesta ante nuestra invitación terminó siendo premonitoria y fatalmente cierta", expresó Marcelo Utreras.

Así, tal cual, la respuesta del escritor se ajustaba a un difícil momento laboral y de salud que redundaría, meses después, en su fallecimiento: "Lamentablemente, el tiempo con tantas tareas y viajes, no me alcanza. El tiempo, mi mejor amigo es también mi peor enemigo. Saludos cordiales", diría en la misiva que hizo llegar.

"Junto al pesar de su pérdida queda sí, y mucho más valioso, el enorme valor de su patrimonio de pensamientos y de luchas que lograron convocar a millones de personas en torno al propósito de lograr justicia con nuestros países, frente a la opresión de las naciones desarrolladas", agregó Utreras una vez conocida la partida del también periodista y ensayista.

Feria

El encuentro de literatura parte oficialmente este jueves al mediodía y cada una hora se estará cambiando de actividad para los distintos intereses.

Galeano sigue con nosotros

E-mail Compartir

Acaba de morir Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo que desde la orilla oriental del continente se encargó de iluminar, como el sol de su bandera, las ideas y luchas de generaciones enteras de chilenos y latinoamericanos y la congoja forma parte, desde hoy, de miles de personas ante tan sensible pérdida.

Para muchos y para mí en lo particular, la palabra escrita de Galeano fue siempre un bálsamo, con su prosa clara, enriquecedora y amable, que hacía ver las debilidades de nuestras construcciones sociales ante el poder de yanquis y europeos. Cómo no entenderlo si siempre su papel fue el de ponerse del lado de los condenados, de los pobres y los sufrientes, volcando en ellos un mensaje que convocaba la voluntad de resistir, dejando entrever que los abismos no eran insalvables ni eternos. Cada letra suya fue un clamor de esperanza.

En su treintena de libros y textos que escribió entre 1963 y 2015, resaltan sin duda el universal "Las venas abiertas de América Latina", cuyas letras inflamaron los deseos de lucha de millones de sus habitantes, dando también sentido a la rebeldía de generaciones que en los '70 y '80 se agrupaban en partidos políticos que buscaban crear vías democráticas, ante el despojo material y moral en la que vivían las sociedades.

A fines de los '80 la Juventud Socialista intentó traerlo a Puerto Montt. Fue la primera vez que tuve la esperanza de verlo, conversar con él, abrir un canal mágico que me hiciera cubrir de sabiduría tantos problemas y dramas que en Chile se vivían. Pero no pudo ser y seguí conviviendo con mi inquietud y curiosidad.

Quisimos traerlo a la Primera Feria del Libro de Puerto Montt, para que hablara de todo aquello en lo que soñamos y nos ayudó a soñar, aquellos mundos mejores donde nos invitaba -por ejemplo- a abandonar "la caridad porque es humillante y se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo".

En lo personal quería aplacar tantos años de preguntas, de charlas pendientes y tan anheladas como si se trataran de venganzas. Y entonces me golpea la noticia de su muerte.

En la respuesta, muy amable y considerada que nos hizo llegar para declinar la invitación a la Feria del Libro, nos dijo que "el tiempo, mi mejor amigo…también puede ser mi peor enemigo". Y tenía razón.

Me quedaré con mis preguntas, mi charla interrumpida y mi pena guardada. Descansa en paz querido amigo, en toda Latinoamérica te llevamos en el corazón.

Gervoy Paredes,

Puerto Montt