Secciones

Directora del DOM dice que zona de Cardonal será un nuevo Alerce

Mitigación. Falta de vías de conectividad serían la principal dificultad para quienes vivan en la zona de la Ruta El Tepual. Nuevo barrio (255 casas) entregado recientemente no cuenta con estacionamientos. Dirección de Obras de la Municipalidad advirtió una serie de irregularidades.
E-mail Compartir

Hace un par de semanas, se entregaron 255 viviendas de la etapa uno y dos del proyecto habitacional Fresia Cardonal, que en total considera 6 etapas y mil inmuebles, lo que de acuerdo a la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puerto Montt se realizó sin el Estudio de Impacto Vial, lo que empeoraría el caos vehicular que se produce todos los días y a cualquier hora en el comienzo de la Ruta 226.

En un año y medio, el Servicio de Vivienda y urbanismo (Serviu) busca levantar mil 923 casas en Puerto Montt y de las cuales se estima que 600 quedarán en la zona de Cardonal. El proyecto convergerá tanto por la Ruta El Tepual (226), como por la Ruta 5 Pargua.

Pero pese al importante beneficio habitacional, la directora de Obras Municipales (DOM) de Puerto Montt, Javiera Torres, y su equipo de profesionales, han dado a conocer los problemas que acarrearán estos proyectos que no cuentan con estudios de impacto vial, pero cuyos planes siguen adelante. Debido a ésto, nace la inquietud, y lo hace público la directora del DOM, en el sentido que se puede estar frente a un futuro similar al de Alerce, donde la preocupación por las vías de conectividad surgieron con 15 años de retraso. "Ya tenemos la triste experiencia de falta de conectividad con el resto de la ciudad del sector Alerce, donde somos testigos día a día como esos vecinos sufren la falta de vías adecuadas para poder llegar a sus centros de trabajo o de estudios y en la noche volver a sus hogares", expresó.

Diferencias entre la DOM y el Serviu regional que no son nuevas y ya registran antecedentes desde el 2013.

"EISTU"

La arquitecta Javiera Torres explicó que desde el momento en que se conoció el proyecto, la DOM solicitó un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu).

La profesional se refiere a la necesidad de contar con los recursos para desarrollar los estudios. "La Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.4.3., plantea que todos los proyectos residenciales que consulten más de 250 estacionamientos, requerirán de un Eistu. Esta exigencia nuestra no fue bien acogida por las autoridades pertinentes y se planteó que cualquier nuevo gasto habría que sacarlo del valor de las mismas viviendas, lo que no era posible por lo bajo del valor de éstas. A mi parecer, se trata de gestiones que se deben hacer a otro nivel y obviamente no pueden salir del monto asignado a la vivienda. Si estamos impulsando una política de planificación urbana propuesta por el actual Gobierno, que plantea no más marginalidad, no más barrios segregados, que aquellas familias más vulnerables también tengan derecho a llegar a su casa en condiciones adecuadas de seguridad y no transitar en calles sin veredas, entonces desgraciadamente hay que invertir un poco. Por este motivo y porque lo contempla la legalidad vigente, se insistió en la condición de contar con un Eistu previo a la recepción de las viviendas en construcción y previo a seguir presentando proyectos para el resto del macroloteo. Esta insistencia se interpretó como falta de colaboración por parte de la DOM", aseveró.

La directora de este organismo se refirió a una reunión en la que estuvo para abordar esta problemática. "Tanto en este caso que me consulta, como en los futuros proyectos de vivienda social -Panitao Alto-, ya se están subdividiendo los predios para que no se les pueda exigir dar cumplimiento al artículo 2.4.3. de la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcción), puesto que cada paño resultante tendrá menos que 250 estacionamientos, pero obviamente el impacto vial es el mismo. Aquí cabe la intervención de los parlamentarios, que deben considerar la modificación de este artículo, permanentemente burlado y las víctimas son los habitantes de la ciudad. Sin un adecuado Eistu, que exija todas las medidas de mitigación y que asegure contar con calles y veredas pavimentadas, tanto de acceso como de salida al sector en cantidad suficiente, con los semáforos y refugios peatonales necesarios, con la señalética que resguarde la integridad de las personas, así como todas las medidas de mitigación que deberían desprenderse de un estudio de esta envergadura y sin un macro estudio de evacuación de aguas lluvias. A estas familias solo se les está entregando una casa, lo que es un gran paso, pero no se les están dando todas las condiciones implícitas de dignidad que se esperaría y se está trasladando el problema a toda la ciudad, ya que la envergadura de este macroproyecto tiene un impacto en el sistema vial en gran parte de Puerto Montt", subrayó.

ESTACIONAMIENTOS

Torres explica que las primeras casas entregadas en el proyecto Fresia Cardonal no contaron con el Eistu. "Esa ha sido mi permanente observación a todos los proyectos presentados a la DOM por Serviu, a través de empresas privadas o directamente, y así se lo he manifestado a los dirigentes que han venido a hablar conmigo, preocupados porque se les ha dicho que sus casas no se entregan o los proyectos no se aprueban por culpa de la directora de Obras. Lamentablemente, las primeras 255 viviendas que estaban terminadas se recibieron al cuestionarse esta exigencia del estudio Eistu por parte de la DOM, documentándose que éstas no contarán con estacionamientos, y que las soleras rebajadas en cada acceso a las viviendas son para un fin diferentes al ingreso de vehículos; por tanto, no corresponde aplicar el artículo 2.4.3. Sin embargo todos sabemos que la realidad es otra", aseveró.

Parte del certificado de recepción de obras de urbanización y aprobación de loteo (recepción definitiva total) -emplazada más arriba- del 13 de enero de 2015, deja claro que las rebajas en las soleras no constituyen estacionamientos.

El jefe del programa de campamentos del Serviu Regional, Marcelo Vera, explicó que en el transcurso de este año se consideran los recursos para efectuar el estudio de impacto vial. "Más allá de las dos primeras etapas entregadas y en función a ello, el intendente (Nofal Abud) en febrero convocó a todas las organizaciones públicas y privadas que ejercieran algún tipo de acción en ese territorio, para que se coordinaran en movimientos tendientes a mejorar situaciones de conectividad y servicios públicos y todo lo que necesita este nuevo barrio. Ya ha habido reuniones de coordinación, con lo cual se tomó una decisión de desarrollar este estudio de impacto vial, liderados con recursos destinados del programa de campamentos y se está llamando a licitación en mayo", dijo.

Para el arquitecto, este estudio no sólo entregará obras de mitigación necesarias para desarrollar este sector, "sino que van a establecer montos y cronogramas de las obras a desarrollar, para que este sector tenga una buena conectividad. Producto de lo anterior, existen los coordinadores de este proceso, que aglutina a los servicios públicos, por lo tanto, sí estamos abordando el tema y asumiendo las responsabilidades para que la gente no sólo tenga una vivienda digna, sino que, como quiere la Presidenta, barrios dignos", enfatizó.

ANTERIOR

El seremi de Transportes, Enrique Cárdenas, confirmó que se formó una mesa de trabajo para analizar estos nuevos proyectos inmobiliarios. "Eventualmente, se están entregando algunas (casas) donde no se hizo esta planificación con la minuciosidad que nosotros hubiésemos querido, porque provienen de proyectos de la administración anterior, pero estamos trabajando en subsanar esto para que las personas puedan obtener la locomoción que requieren", comentó.

La diputada (UDI) Marisol Turres dijo que se debe pensar en los vecinos de Cardonal. "Lo he dicho anteriormente. Urge una mirada de mediano plazo en el tema del tránsito. Si en los sectores de Alerce, Valle Volcanes, Jardín Oriente, Jardín Austral, y Cardonal se están desarrollando proyectos de expansión habitacional, estos tienen que ir de la mano con soluciones que permitan manejar de mejor manera el tráfico entre esta zona y el centro de la ciudad, más si se trata de viviendas construidas por el Serviu. Hay que pensar en la gente del sector Cardonal, que todos los días sufre para salir y para llegar a sus casas. Y en los vecinos de Alerce, que en promedio desde sus hogares a la ciudad demoran 51 minutos en cada desplazamiento según la última encuesta origen-destino presentada por el Ministerio de Transportes", añadió.

El concejal (PS) Fernando España indicó que "hoy tenemos la difícil decisión de priorizar el sueño de la casa propia o disponer lo que antes era un lujo y se ha transformado en una herramienta de trabajo como es el vehículo, y con ese dilema no resuelto, muchos de nuestros vecinos optan por las dos prioridades en la cual nos enfrentamos a otra gran desafío, 'la conectividad', acompañado de un gran problema que los tiempos de la inversión pública son mucho mayores que la demanda real, lo que implica dilaciones muchas veces exageradas. No disponemos de una política pública para un desarrollo equilibrado entre el crecimiento poblacional y la conectividad. Y con ello nos encontramos en nuestra ciudad prácticamente con las mismas calles, los centros de atención de los vecinos (as) están fácilmente en el mismo punto en la que estaban hace décadas", dijo.