Secciones

Cámara Chilena de la Construcción advierte riesgos en el proyecto de Reforma Laboral

APRENSIÓN. Presidente de la entidad vino a Puerto Montt para presentar el análisis que ese gremio hizo respecto a la iniciativa legal. Su principal inquietud pasa por la negociación colectiva que se concede a trabajadores "por obra o faena".
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

La inquietud del gremio ante el proyecto de Reforma Laboral que está siendo analizado en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, expuso Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El dirigente participó en una jornada informativa que tuvo lugar en el auditorio de la Delegación Puerto Montt, a la que asistieron los socios locales de esa entidad.

Fue Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, quien detalló a los asistentes los efectos de esa reforma en el sector construcción.

Al concluir ese encuentro, Jorge Mas habló con El Llanquihue. "Estamos bastante inquietos, bastante preocupados, por la composición de nuestro sector (...). Este proyecto pone en peligro a la actividad, porque le puede fijar condiciones ajenas a su propio negocio", dijo.

ACTUALES CONDICIONES

El dirigente explicó que el sector tiene una particularidad que debe ser considerada: "Las obras, en general, son acotadas en el tiempo. En promedio, duran un año o menos. Además, son geográficamente móviles, no necesariamente con los mismos trabajadores", advierte.

Para ejecutar esas labores - agregó- hoy se contrata a trabajadores y, una vez terminada la obra, se finiquita a los obreros.

Advierte que en el proyecto se pone en riesgo la continuidad de ese modelo "cuando se dice que se va a hacer una negociación colectiva a los contratos por obra o faena".

Agregó que el proyecto establece que se debe llegar a un acuerdo previo "con organizaciones sindicales. No dice sindicatos. Entonces, la única forma de hacerlo, es que existan tarifas. Para eso, nacen los sindicatos por sector, que fijan un tarifario, como era antes. De esa manera, si hay un sindicato por rama, fija tarifas y las condiciones que la empresa puede contratar, lo que puede que no tenga relación con el monto económico de la obra".

EFECTO EN LAS PYMES

Para la CChC las grandes empresas pueden negociar con sus sindicatos, "pero no todas las tienen, porque son pymes".

Aseguró que en el país existen 980 mil empresas, de las cuales 230 son grandes empresas. "El resto son pymes, como el gran porcentaje de los socios de la Cámara", dijo.

Por eso, advirtió que si se ven obligadas a negociar por ramas, "las pymes van a ir desapareciendo".

Para Jorge Mas, la actual relación contractual funciona, pero reconoce que es necesario modificar el sistema de aporte previsional, ya que al concluir la obra se producen "lagunas". Por eso planteó reforzar el seguro de cesantía, "que cubra a los trabajadores temporales cuando queda sin trabajo, para que siga recibiendo ingresos y pagando su previsión y salud. Eso es bueno y absolutamente necesario".

SINDICATO O TRABAJO

Otro aspecto que les preocupa es que la reforma "rigidiza la relación laboral", por lo que pidió generar condiciones de flexibilidad laboral, para que "especialmente los más jóvenes de menores ingresos tengan oportunidad de trabajar".

Por eso, estiman que esta reforma "no va al aumento del mercado laboral. Más que beneficiar a los que tienen trabajo, se debe ocupar de los que no lo tienen".

Agregó que está formulada para reforzar los sindicatos, más que apuntar a generar más trabajo.

Dijo estar dispuesto a analizar y mejorar "todo lo que sea posible", pero estimó que ello debería ocurrir en el Senado, ya que según sus cálculos la iniciativa saldría el próximo martes desde la Cámara Baja.