Secciones

El sufrimiento diario por más locomoción colectiva

Sin solución. Problema se ha tornado endémico y usuarios del transporte público piden que las autoridades intervengan. Las dificultades comienzan a las 6.30 horas, y en el radio urbano los mayores inconvenientes se viven en Mirasol. Tratar de abordar una micro o un taxi colectivo se convierte en una "batalla". Así parte el estresante día de trabajadores y estudiantes porteños.

E-mail Compartir

La falta de transporte público en el radio urbano de Puerto Montt, sin considerar Alerce, donde el problemas es igual o más grave, ya es endémico. Y así se puede observar cada mañana, especialmente en la amplia zona de Mirasol -con más de 70 mil habitantes- y donde se siguen construyendo barrios, sin considerar que la única vía estructurante para llegar al centro es Crucero.

La indignación, el estrés, la rabia y la mala calidad de la movilización colectiva, convierten la mañana para los puertomontinos en la más problemática. Así es como comienza el día, para el 32 por ciento de los habitantes que deciden llegar a su lugar de trabajo o estudios en taxi colectivo o la micro, según cifras de la Encuesta Origen - Destino.

El largo recorrido realizado el martes último entre las 6.30 y las 9 horas, comenzó en Mirasol y terminó en Valle Volcanes. Existen lugares en Mirasol, que han sumado alrededor de 150 personas tratando de embarcar en la movilización colectiva.

A ello se añade la gran cantidad de tacos en todo el sector alto; pero, allí surge la alternativa de los llamados "piratas" que hacen el mismo recorrido que los taxis colectivos y que cobran similar valor.

A las 7.30 horas, la congestión, que es frecuente, se emplaza en Los Notros con calle Yungay. Justo en la esquina, se observan alrededor de 10 personas esperando transporte público, pero en el lugar no hay paradero. Y, pese al taco, no se observan carabineros.

USUARIOS

El otro problema está radicado en Avenida La Cruz, justo entre la Subcomisaría de Carabineros y el Consultorio Padre Hurtado. Más de 60 personas, entre adultos y estudiantes, se observan pasadas las 8 horas tratando de abordar locomoción.

En calle Volcán Osorno, se puede ver desde muy temprano una fila enorme de usuarios, entre estudiantes, trabajadores y personas que necesitan llegar al centro para realizar algún trámite.

El panorama en Los Notros con Volcán Osorno, a las 7.35 horas, es similar todos los días, porque se pueden observar micros repletas, incluso moviéndose con las puertas abiertas, lo que aprovechan algunos pasajeros -con mucho riesgo- para subir, haciéndolo desesperadamente.

Sectores como Pichi Pelluco y Las Industrias, aún no registran los graves problemas de falta de transporte público de pasajeros como ocurre en Mirasol.

En la Avenida Presidente Ibáñez, al llegar a calle Magallanes, la locomoción escasea a las 8.10 horas y se aprecia alrededor de 10 personas en los paraderos. A ello se suma un enorme taco en calle Castro, en la bifurcación con calles Sargento Silva y Séptimo de Línea, a las 8.15 horas.

En el sector de la población La Paloma, dejaron de tener microbuses hace varios años. Sólo el taxi colectivo, pero desde Mirador de la Bahía ya bajan repletos, por lo que se quedan sin movilización los pasajeros de las poblaciones La Paloma, Antonio Varas, Antuhue, La Colina y René Shneider.

En Valle Volcanes, la escasez de paraderos y transporte público de pasajeros, también es notorio.

RECLAMOS

Víctor Quintul, todos los días, llega a la calle Puerto Lara en Mirasol y el reclamo se repite. "El problema acá es el fin de semana, sólo se pueden ver colectivos que van al centro, porque los de la línea verde desaparecen. Las micros no pasan y los fines de semana algunas pasan cada 30 ó 40 minutos", apuntó.

Cecilia Asenjo, en Los Notros con calle Imprenta, relató que el sacrificio es de todos los días. "Con viento , con lluvia o sin lluvia, creo que lo vamos a seguir haciendo, porque no hay taxis colectivos y las pocas micros pasan repletas. La calidad del servicio sigue siendo muy mala", recalcó.

Franco Olivares, también en Los Notros con Imprenta, a las 7.10 horas de ayer, señaló que en muchas oportunidades han estado esperando locomoción colectiva por más de una hora. "Pero eso no es nada, hemos esperado bajo la lluvia. Ni al paradero nos podemos meter, y aquí hemos estado esperando locomoción hasta más de 50 personas", reiteró.

El rostro de Juan, en calle Vicuña Mackenna a las 7.15 horas, lo dice todo. "Vivimos acá hace más de 15 años, y desde hace un par de años la locomoción se tornó muy mala. Lo peor es que la situación ha ido empeorando y no vemos a nadie fiscalizando; el problema que ocurre aquí en las mañanas es muy grave", comenta.

Iván Almonacid, a las 7.20 horas, en Vicuña Mackenna, realiza un dramático llamado: "Por favor, señores autoridades, necesitamos más locomoción y más paraderos"

José Luis Lepio estaba tratando de embarcar a las 7.40 horas en calle Los Notros con Volcán Osorno. "Este es un tremendo problema que muchas personas vivimos todos los días en las mañanas. Salgo a las 7 horas y todas las micros y taxis colectivos pasan repletos. Le reclamo al chofer, pero él no tiene la culpa y cuando llamamos al número que tienen pegado en las micros, no contestan. Acá se reúnen fácilmente entre las 7 y las 9 horas, alrededor de 150 personas", comentó.

En calle Ramón Munita, entre Villa Yolanda y Villa Antillanca, se encuentra a las 8.30 horas Miriam Valdivia: "Cada vez que necesitamos ir al centro, estamos con problemas. La línea 8 no funciona, todos los colectivos pasan repletos. Se observan muchos taxis colectivos fuera de servicio".

Erica Hernández, también a las 8.30 horas en Ramón Munita con calle Curepto, agregó que "lo terrible es que además no existe un paradero, esto es enfermante, porque a la hora que salgo no hay locomoción, ni micros ni taxis colectivos, nada. Es necesario que las autoridades conozcan esta realidad y busquen solución", manifestó.

En La Paloma, Miguel Ángel, a las 8.45 horas, reclama por el abandono. "Acá las autoridades se olvidaron que viven personas. Yo no sé cómo el Ministerio de Transportes no obliga a estos choferes a realizar este recorrido, que está botado hace varios años", aseguró.

En Avenida Cuarta Terraza (Valle Volcanes) está Jimena García, a las 9 horas. "Estoy muy atrasada, hoy entraba a las 8.30 de la mañana. Comprenderás cuánto rato llevo acá. En este sector no tenemos locomoción y tampoco paraderos. No sé por qué piensan que acá todos tenemos vehículo", subrayó.

Otros reclamos de los usuarios del transporte público de Puerto Montt, se refieren al maltrato de algunos choferes de taxis colectivos. Dan cuenta del no respeto de los recorridos, paran donde quieren, menos en los paraderos. Cuando están fuera de recorrido no cubren sus letreros, y en las mañanas, a las horas de mayor movimiento, las carreras que hacen son privadas.

DEMANDA

La reciente encuesta llamada Origen - Destino realizada por la Secretaría Ejecutiva del Programa de Vialidad y Transportes Urbano (Sectra) del Ministerio de Transportes, arrojó que en los últimos 10 años la ciudad de Puerto Montt ha experimentado una creciente demanda en el uso del taxi colectivo.

En 1998, fueron 56 mil 187 personas que ocupaban esta forma de movilización. En el 2004, se detectó una baja del 4 por ciento, porque viajaban en estos vehículos 54 mil 111 usuarios, pero en el 2014 se registró un significativo incremento del 128 por ciento, es decir 123 mil 442 personas se desplazan diariamente dentro de la ciudad utilizando el taxi colectivo.

La encuesta de Sectra refleja la notoria falta de taxis colectivos. Mirasol, de acuerdo a Cider, registra 422 vehículos, es decir mantiene el 25 por ciento del total de taxis colectivos que circulan por la capital regional; pero no es suficiente para los más de 70 mil habitantes.

La situación de los microbuses es diametralmente distinta, porque ha existido una clara baja en su utilización como medio de transporte público durante los últimos 10 años. En el año 2004, viajaban en las micros 54 mil 970 personas y en la actualidad lo hacen 57 mil 853 usuarios. Es decir en una década el incremento es de sólo el 5 por ciento, versus el de taxi colectivos que aumentó en 128 por ciento. Cider en su oportunidad informó que en la ciudad existen 477 buses repartidos en 15 recorridos.

"En la mañana la locomoción es fluida, y cada 5 minutos, pero la enorme cantidad de gente que se embarca hace que las micros y colectivos se llenen rápido".

"Nosotros llegamos todos los días a las 6.55 horas al paradero, para tratar de estar a las 8 en el trabajo. El lunes, por ejemplo, estaba lloviendo y fue un tremendo sacrificio ".

Cider realizó una encuesta que considera los largos desplazamientos de las micros. Por ejemplo, un recorrido de 16 kilómetros entre Alerce y Puerto Montt en microbús, significa alrededor de 60 minutos. La situación más dramática la viven los pasajeros del recorrido de buses urbano entre Mirasol y población Pichi Pelluco. El viaje se extiende por una hora y son menos de 12 kilómetros. El otro problema se vive en el recorrido Manuel Montt-Libertad: existen 120 taxis colectivos y sólo 4 microbuses.

150 personas

se llegan a reunir todas las mañanas en la esquina de las calles Los Notros con Volcán Osorno en Mirasol, con la esperanza de encontrar movilización colectiva.

128 por ciento

es el incremento que ha registrado en los últimos 10 años la utilización de taxis colectivos en Puerto Montt. Son 1.684 automóviles que circulan por toda la ciudad.

60 minutos y más

deben esperar los usuarios del transporte público de pasajeros, para tratar de abordar un vehículo para llegar a su lugar de trabajo o de estudios.