Secciones

El puente a Chiloé y los gigantes del mar

E-mail Compartir

Sobremanera preocupante, la repentina perjudicial situación que se ha presentado para el turismo de cruceros en nuestra zona, debido a la altura (50 metros) que se considera en el diseño para la estructura del puente sobre el canal de Chacao, que se comenzará a construir este 2015 conforme a la disposición gubernamental, luego de interminables años de clamores y gestiones para que se haga realidad este gran sueño de integración de la Provincia de Chiloé al continente a través de un viaducto.

Con motivo del reciente cierre de la temporada crucerista en Valparaíso, se abordó este tema tan vital para el potenciamiento de la industria del turismo internacional para Puerto Montt y la Región de Los Lagos. Quedó al trasluz que la altitud considerada para el puente chilote impediría el normal desplazamiento en el canal de Chacao de los grandes transatlánticos de mayor envergadura. Es el caso del "Zaandam", que bordea los 50 metros y cuyo capitán Wounter van Hoogdalem formuló un llamado a las autoridades a que se reconsidere una altura mayor, para no afectar la industria de cruceros en el sur de nuestro país.

Lo concreto es que si no se modifica la altitud proyectada para el puente al archipiélago, el 65 por ciento de los grandes naves de pasajeros internacionales que actualmente visitan y recalan en esta zona, no podrían hacerlo por ese escollo en su periplo de navegación, dadas sus espigadas estructuras. Lo que simultáneamente implicaría un serio debilitamiento turístico local, al dejar de percibir importantes ingresos económicos y desperdiciar una influyente promoción global. Una palanca progresista que ha venido funcionando cada vez mejor y que, por tanto, sólo amerita consolidarse. Y ante lo cual, es fundamental la actitud alerta de nuestras autoridades, que deben velar por la integridad de sus recursos.

Según los expertos, la actual etapa de diseño de la obra abre una esperanza de modificación para la altura del puente. Y para lo cual se deben considerar diversos aspectos técnicos y todas las variables necesarias, en el sentido de congeniar la más favorable e ideal, tanto para la fortaleza del viaducto como para la fluida navegación de los mega cruceros en las aguas del canal de Chacao.

Germen de indolencia

E-mail Compartir

Cuando un Carabinero muere en el cumplimiento de su deber, la sociedad toda muere un poco con él. Los Carabineros son quienes día y noche, parafraseando su himno, permiten que nuestros niños duerman tranquilos, sin mayores recompensas que el hacer lo correcto, con un sentido del honor que supera con creces el subestimado valor social que en ocasiones y de manera mezquina se le atribuye al ser y hacer del Carabinero.

Inmersos, por una parte, en la vorágine y urgencia que nos impone la modernidad por la información en tiempo real, que nos devela el estado actual de nuestra sociedad y su consabida respuesta legislativa a todo problema o conflicto visualizado por la contingencia; y absortos, por la otra en nuestros propios problemas y desafíos, más o menos mundanos o trascendentes, hace poco más de una semana Alejandro Gálvez, sin quererlo, nos enseñó algo.

Nos enseñó que en nuestro país aún hay personas que, al igual que nosotros, también son padres y también trabajan todos los días para sus familias, pero que más allá de sus propios intereses simplemente entregan su vida por los demás.

Alejandro Gálvez era, ante todo, un Carabinero y los Carabineros en nuestro país tienen un sentido del deber que muchas veces va más allá de la comprensión ciudadana. Con 30 años de edad, un hijo de 7 años y una hija por nacer, recibió un disparo protegiendo a la población de sus propios vecinos, en el marco de una conmemoración cada vez más entregada a las armas y a la violencia sin sentido.

Su muerte, al igual que la de los demás mártires de esa Institución no puede pasar desapercibida; por el contrario es tarea de todos nosotros que quede en la memoria colectiva como un suceso doloroso que nos conmueva en su recuerdo e inspire nuestras acciones. Aceptar simplemente que el deceso de un Carabinero en acto de servicio forma parte del "estado de las cosas", en nada contribuye a la construcción de una mejor sociedad para nuestros hijos.

Por ello, el remecernos frente a hechos de esta naturaleza es algo que no debemos perder. Sólo compartiendo el sufrimiento de su familia, valorando lo que representa su muerte y lo que significa Carabineros de Chile, podremos seguir construyendo un mejor país para todos nosotros.

Marcos Emilfork Konow.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Tren de la solidaridad

El venidero día 12 de este mes, partirá desde Puerto Montt el Tren de la Solidaridad, con ayuda fraterna para la comunidad de La Calera, damnificada del terremoto ocurrido el 28 de marzo pasado. La dirección de Ferrocarriles puso a disposición de la Intendencia un tren carguero para llevar los aportes solidarios.

desde P.Montt a Calera

El Comité del Tren

La FIFA confirmó ayer a Puerto Montt, junto a otras siete ciudades del país, como anfitriones del campeonato Mundial de Fútbol Sub 17 que se realizará en Chile en Octubre de 2015. Accesos, imagen ciudad, infraestructura deportiva, inversión en Chinquihue y urbe de servicios, figuran entre las prioridades exigidas.

expondrá inquietudes

Las 5 tareas que deja a

P. Montt sede mundial