Secciones

Armonía urbana propia que cuidar

E-mail Compartir

Otro acontecimiento positivo y plausible en la esforzada marcha progresista de Puerto Montt y los clamores de superación de las falencias urbanas de sus habitantes, es el reciente inicio de la tan anhelada demolición del ruinoso edificio del Hotel Colina y casas comerciales aledañas, que sufrieron su destrucción por un devastador incendio hace más de dos años y cuyos restos constituían un repelente lunar anti-turismo y foco de vectores e insalubridad en pleno centro de la ciudad.

Y así como fuimos portavoces del descontento ciudadano y molestia institucional, por aquella lacra urbana que no lograba extirparse, por asuntos judiciales, en este momento congratulamos y destacamos la limpieza del lugar de los despojos de esas incendiadas construcciones, que por varios meses perjudicaron la imagen puertomontina con un aspecto de descuido impropio de una capital regional respetada por su progresismo a nivel nacional.

Ahora, lo que la comunidad y los entendidos en la materia esperan, con mucha preocupación, es que lo que se habilite en ese importante sector de Puerto Montt contribuya a la calidad estética autóctona y patrimonial de la ciudad. Es decir, que las nuevas edificaciones no constituyan un muro de contaminación visual y anti-paisaje marítimo. Y sean, sobre todo, un importante aporte a la ciudad más amable, grata, de gran personalidad sureña, que se distingue por su paisaje natural y marinero, como por la historia que la sustenta.

En ese contexto, sería de mucha conveniencia que esas nuevas obras se conciliasen con el proyecto del bulevar de calle Varas, con la finalidad de conformar un conjunto homogéneo e innovador, pero de genuina estirpe y sello tradicional portuario.

Es, por tanto, también, en este caso, la oportunidad de que aúnen voluntades los sectores público y privado, teniendo en cuenta, más allá de cualquier interés particular, los imperativos de desarrollar turísticamente a Puerto Montt y de responder a las aspiraciones ciudadanas de mayor dignidad y bienestar. Y sin olvidar que todos estos adelantos por venir, deben estar pensados en el desarrollo y modernización del borde costero en planificación, resguardándose así la armonía urbana de la capital regional.

Desafíos de la realidad laboral

E-mail Compartir

Con satisfacción recibimos las últimas cifras de empleo, que arrojan que nuestra Región es la que tiene el menor porcentaje de desempleo del país, con un 2,8%. Es una cifra, que sin dudas, habla muy bien de la situación actual de la zona, pero que nos pone un tremendo desafío como autoridades, y también al sector empresarial, pues no basta sólo con tener empleo, también hay que garantizar calidad en ese trabajo, respeto y que esas condiciones se vean reflejadas en las remuneraciones.

Comparativamente, por cierto que estamos con buenas cifras de empleo, lo que nos da tranquilidad, y eso es positivo para la región. Sin embargo, estas cifras también representan un llamado para el sector productivo y de servicio, para que las utilidades que generan sean mejor distribuidas entre el empleador y los trabajadores, pues son estos últimos su principal capital. Por eso, invito a las empresas a tomar conciencia y a actuar con responsabilidad, sobre todo la industria acuícola, que es base del empleo regional. Las estadísticas hay que mirarlas con cuidado, pues disponer de trabajo no es sólo garantía de superación de la pobreza y del desarrollo de capacidades de los trabajadores, debido a que, es sabido, que estas encuestas consideran a personas que trabajaron más de una hora en la semana y que por ello recibieron una remuneración. Además, muchas personas prefieren las actividades por cuenta propia, pues consideran que los empleos formales significan salarios precarios. En la misma línea, es valorable el análisis realizado por la CUT de Llanquihue, que sentencia que del total de ocupados, 186 mil 550 personas no poseen un contrato de trabajo, es decir, un 45% son trabajadores por cuenta propia, temporales, empleadores pequeños o profesionales que no cotizan en el sistema regular de seguridad social, lo que se constituye en trabajo precario. Hacia ellos debemos apuntar, implementando políticas públicas y participativas, con una visión estratégica que valorice lo regional y refuerce la responsabilidad del empresariado.

En ese sentido, la Reforma Laboral que estamos discutiendo hoy en el Congreso es coherente con los desafíos planteados, pues busca mejorar los derechos colectivos de los trabajadores, fortaleciendo a los sindicatos como instrumento, para que puedan negociar de mejor manera sus salarios y beneficios sociales. Esto constituye un aporte adicional al desafío de mejorar las remuneraciones y enfrentar la desigualdad.

Patricio Vallespín López.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Terminación del muelle

Para el día 19 del mes en transcurso, se fijó la iniciación, por parte de la firma constructora BELFI, de los trabajos de terminación del muelle de Empremar, que se está construyendo en el recinto de las obras portuarias de Puerto Montt, el cual se está modificando en el cabezal sur, debido al recambio de materiales determinado.

Belfi se iniciará el 19

Dos derrumbes con

Angelmó y la isla Tenglo dejan de ser "Zonas de Interés Turístico", lo que ha provocado un amplio rechazo de las autoridades, porque dichos sectores quedan desprestigiados y en riesgo de sufrir intervenciones que vayan en contra del entorno típico. La decisión de Sernatur se produjo entes del cambio de mando regional.

primeras lluvias fuertes

Angelmó y Tenglo

dejan de ser ZOIT