Secciones

Llamarán a una nueva licitación para terminar el Hospital de Futaleufú

PLAZOS. Servicio de Salud realizará ese trámite en los próximos 6 meses.
E-mail Compartir

Diversas acciones está emprendiendo el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) para llamar cuanto a antes a licitación pública, con la finalidad de reiniciar las obras de construcción del nuevo hospital de Futaleufú.

Así lo anunció Federico Venegas, director del SSR, quien puntualizó que "en los próximos seis meses" se podría formular esa convocatoria.

Pero reconoció que "a veces los procesos son más lentos de lo que uno quisiera".

El Servicio de Salud puso término anticipado al contrato con la empresa constructora Pixels, a cargo de esas faenas, al verificar irregularidades. A lo que se sumó que al cobrar las boletas de garantía, los bancos informaron que eran falsas.

Venegas aseguró a la población de Futaleufú que "la atención de salud se sigue dando, hay buenos profesionales. Llegan tecnólogos médicos. Estamos implementando un laboratorio, llegan kinesiólogos. Además de otro personal no profesional, para fortalecer la salud de Futaleufú".

Respecto de algunas manifestaciones impulsadas por el personal de ese recinto asistencial, el doctor Venegas explicó que "la desazón aparece cuando este hospital no puede seguir construyéndose. Eso genera frustración en la gente y aparece esta manifestación que apoyan los funcionarios del hospital. A nosotros nos parece que en términos de infraestructura, es insuficiente. Y lo que ellos están luchando, es por esa infraestructura".

Agregó que el de Futaleufú es un hospital "muy antiguo", que carece de la implementación necesaria para ofrecer "una atención en salud digna y adecuada para las personas. Por eso se comenzó a construir el nuevo hospital", que quedó con un 30 % de avance.

ABOGADOS

En tanto que un abogado de ese servicio se encargó del procedimiento de pago de sueldos de los trabajadores de la empresa constructora, que -según Venegas- no asumió esa responsabilidad.

Otro abogado de la Intendencia Regional, agregó el director del SSR, tomó contacto con los acreedores de la empresa, a los que la constructora no habría pagado por diversos servicios prestados.

Registraron alto desembarco de mariscos durante Semana Santa

EN LA REGIÓN. Al celebrar Día Mundial de la Salud, autoridad destacó el control desplegado para evitar intoxicaciones con toxina paralizante de la marea roja.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Un importante reforzamiento en la fiscalización y análisis de laboratorio de mariscos bivalvos, impulsó durante Semana Santa la Seremi de Salud.

Fruto de ese esfuerzo, los inspectores recogieron 1.892 muestras de entre 3.635.267 kilos de mariscos que fueron desembarcados en puertos de la región. Dichas trazas fueron enviadas para su análisis de laboratorio en Santiago.

Ese trabajo fue destacado por la titular de esa cartera, Eugenia Schnake, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud.

Esto, sobre todo, porque algunos de esos productos pueden transmitir graves enfermedades, si es que están infectados con la toxina paralizante de la marea roja, que puede llegar a ser mortal.

Especial preocupación hubo por los desembarcos en Quellón, ya que "ahí es de donde sale cerca de 70 % de los mariscos que se consumen en el país", sostuvo.

La seremi Schnake puntualizó que gracias a ese control decomisaron 65 toneladas de mariscos, de los cuales 52.440 kilos estaban contaminados con toxinas de marea roja.

"Esta cifra es impactante, pero en el marco de la totalidad de los mariscos que se extraen, es un porcentaje menor", estableció Schnake.

Consultada por los productores que no han asimilado el mensaje de no extraer mariscos en zonas cerradas (afectadas por marea roja), dijo que desde 2009 han hecho un trabajo importante con dirigentes de los pescadores artesanales. "Pero son pocos los que se arriesgan y tratan de vulnerar la normativa. Eso se fiscaliza y decomisa. Son los menos. Hemos logrado demostrar que es un buen negocio que los alimentos sean seguros", dijo.

En los días previos, así como durante Semana Santa, los fiscalizadores revisaron y tomaron muestras de cada una de las 357 embarcaciones que desembarcaron mariscos.

Asimismo, controlaron 283 vehículos y 74 locales de venta de alimentos.

DÍA DE LA SALUD

Este año, esta celebración lleva como tema la inocuidad alimentaria; es decir, consumir alimentos que no generen enfermedades en las personas.

La Seremi de Salud tiene un rol activo en vigilar que se cumpla ese principio. Por eso es que en Semana Santa se impusieron como objetivo velar para que la población consumiera "alimentos seguros".

Schnake destacó que no hubo casos notificados de afectados por esta toxina, "porque las medidas de fiscalización funcionaron. Y eso es inocuidad alimentaria. O sea, cómo aseguramos desde la producción hasta el consumo final, que se mantengan todas las medidas".

Para prevenir riesgos a la salud, presentes en los alimentos, existe un programa de vigilancia regional que contempló 443 muestras en 2014, que se enfocó en alimentos elaborados por empresas de rubros cárnicos, lácteos y de productos del mar. Además de panadería, pastelería y el grupo de platos preparados, con 101 muestras de preparaciones elaboradas en supermercados, casinos escolares y restoranes.

"Fortalecemos la vigilancia microbiológica en 3 patógenos relevantes, como la Lysteria (120 muestras), Salmonella (70 muestras) y Campylobacter (15 muestras), que son causantes de diversas y dañinas enfermedades transmitidas por alimentos", destacó la seremi Eugenia Schnake.

Sobre fiscalizaciones para prevenir intoxicaciones, durante 2014 realizaron más de mil acciones en la temporada estival, fiestas patrias y fiestas costumbristas, "en las que aumenta el consumo de alimentos y por eso tomamos medidas de protección en manipulación e higiene", afirmó.